Elección judicial 2025: el INE pierde exclusividad; Segob explica cambios en la promoción del proceso

14 de Abril de 2025

Elección judicial 2025: el INE pierde exclusividad; Segob explica cambios en la promoción del proceso

El INE ya no tendrá exclusividad para promover la elección judicial 2025. Conoce qué autoridades podrán difundir el proceso y las nuevas reglas

Segob informa cambios en la elección judicial.

Segob informa cambios en la elección judicial.

/

Presidencia

Segob informa cambios en la elección judicial.
Presidencia

El Instituto Nacional Electoral (INE) ya no será el único órgano autorizado para promover la elección judicial del próximo 1 de junio de 2025, luego de que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolviera que otros actores institucionales también podrán difundir información sobre este proceso electoral extraordinario.

Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, explicó que la decisión del tribunal modifica el acuerdo emitido por el Consejo General del INE, el cual establecía criterios exclusivos para la promoción del voto y la equidad en la contienda.

Rosa Icela Rodríguez explica los cambios en la elección judicial.
Rosa Icela Rodríguez explica los cambios en la elección judicial. / Foto: Presidencia

Te puede interesar: Elección judicial: ¿cómo vamos?

¿Qué poderes podrán promover la elección judicial 2025?

El fallo del TEPJF establece que los Poderes de la Unión —Ejecutivo, Legislativo y Judicial— tendrán facultades para promover la participación ciudadana, así como los poderes estatales, aunque estos últimos solo podrán hacerlo respecto a los procesos que se realicen en sus respectivas entidades federativas.

Además, se autoriza a los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs) y a las personas servidoras públicas a sumarse a la promoción institucional del voto.

El tribunal determinó que el INE actuó de manera indebida al autoadjudicarse la exclusividad en la difusión del proceso, pues las restricciones impuestas no están contempladas explícitamente en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ni en la legislación electoral vigente.

Sigue leyendo: Sheinbaum usará tiempos oficiales para difundir spot de la elección judicial

¿Cuáles son las reglas para la difusión institucional en el proceso electoral?

La resolución establece límites claros que deberán respetarse en las campañas de comunicación institucional relacionadas con esta elección judicial del Poder Judicial de la Federación. Entre los aspectos permitidos se incluyen:

  • Promoción del voto sin aludir a candidaturas específicas.
  • Campañas de carácter institucional, informativo, educativo y de orientación social.
  • Difusión didáctica sobre cómo emitir el voto en los distintos cargos.

Sin embargo, queda prohibido el uso de imágenes, nombres, símbolos o colores que identifiquen a funcionarios, candidatos o instituciones políticas. Tampoco se permite que el Gobierno federal promueva elecciones locales, ni que autoridades locales promuevan la elección federal.

Todos los promocionales deberán mantener neutralidad y evitar cualquier sesgo que afecte la equidad en la contienda electoral.

Segob habla sobre la elección judicial.
Segob habla sobre la elección judicial. / Presidencia

¿Cómo será la votación del 1 de junio para renovar el Poder Judicial?

Rosa Icela Rodríguez explicó cómo se llevará a cabo la votación el próximo 1 de junio de 2025 en las casillas instaladas a nivel nacional. Las y los ciudadanos recibirán seis boletas electorales, cada una correspondiente a un cargo distinto dentro del Poder Judicial de la Federación:

  • Boleta morada: elección de ministras y ministros.
  • Boleta azul: elección de magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral.
  • Boleta turquesa: elección de magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
  • Boleta naranja: elección de magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral.
  • Boleta rosa: elección de magistraturas de Circuito.
  • Boleta amarilla: elección de juzgados de Distrito.

Adicionalmente, en 19 estados también se podrá votar por juzgadoras y juzgadores locales.

Te puede interesar: Senado nombra a 56 magistrados electorales, entre ellos familiares de morenistas y cercanos a gobernadores

Cada boleta incluirá recuadros en blanco, donde el votante deberá escribir el número correspondiente a la candidatura de su preferencia. El diseño permite votar de manera diferenciada entre mujeres (lado izquierdo) y hombres (lado derecho). Algunas boletas, como las de magistraturas de circuito y juzgados de distrito, estarán diferenciadas por especialidades mediante colores específicos.

Consulta perfiles y casillas para la elección judicial

Finalmente, la secretaria de Gobernación invitó a la ciudadanía a consultar el micrositio oficial “Conóceles” del INE (https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx), donde se encuentran disponibles:

  • Perfiles de candidatas y candidatos.
  • Información sobre la ubicación de las casillas electorales.

Con esta resolución del TEPJF, se amplía el margen institucional para informar a la ciudadanía sobre una elección histórica en México, que incorpora la participación ciudadana directa en la renovación del Poder Judicial de la Federación.


PUBLICIDAD