Elección de jueces, bajo escrutinio
El INE recibió más de cuatro mil aspirantes, mientras los morenistas defienden la selección y persisten las alertas por posible politización y perfiles afines a la 4T

Las listas de aspirantes a ministros, jueces y magistrados se quedaron cortas. Se esperaban cinco mil 379 candidatos para las elecciones del Poder Judicial, pero el Senado sólo entregó el nombre de tres mil 801 personas seleccionadas por evaluación y por tómbola (70.6%). El Instituto Nacional Electoral (INE) depura los listados porque hay nombres duplicados.
Al número de contendientes se suman quienes tendrán pase automático a las boletas electorales: tres ministras de la SCJN, 195 jueces en funciones, 195 magistrados en funciones, 11 interinos del Consejo de la Judicatura y 21 jueces.
La elección que ha acaparado la atención es la de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el máximo tribunal de México. Entre los candidatos se encuentran funcionarios del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y familiares de políticos de la 4T.
PUEDES LEER: Elección Poder Judicial: procesos, tropiezos y fechas
Entre los candidatos a ministros resaltan los nombres de María Estela Ríos González, consejera jurídica del Ejecutivo Federal en el gobierno de López Obrador; Luz María Zarza Delgado, exdirectora jurídica de Petróleos Mexicanos (Pemex); Sara Irene Herrerías Guerra, actual fiscal especializada en materia de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República; y Arely Reyes Terán, exdirectora general de Normas de la Secretaría de Economía.
También hay personajes que, en la 4T, se identifican como afines a la presidenta Claudia Sheinbaum, como Irma Guadalupe García Mendoza, consejera de la Judicatura de la Ciudad de México; Eduardo Santillán Pérez, exdiputado del Congreso de la Ciudad de México por Morena; y Arístides Guerrero, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y expresidente del InfoCDMX.
Además, hay candidatos que colaboraron con la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, es el caso de Margarita Darlene Rojas Olvera, quien fue directora general Jurídica y de Gobierno de la delegación Iztapalapa. Mientras que Federico Anaya Gallardo fue asesor del exjefe de Gobierno Martí Batres.
También han llamado la atención para los comicios a ministros los nombres de Maricela Morales Ibáñez, procuradora general de la República en el gobierno de Felipe Calderón; la magistrada Zulema Mosri Gutiérrez, esposa del exprocurador Rafael Macedo de la Concha; la magistrada Paula María García Villegas Sánchez Cordero, hija de la diputada de Morena y exsecretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero; Yazmín Bonilla García, secretaria de Estudio y Cuenta del ministro Javier Laynez; y la exdiputada federal del PAN Dora Alicia Martínez Valero.
Según el artículo 96 de la Constitución, cada poder (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) debía impulsar a 27 candidatos a ministros; sin embargo, a la lista del Poder Judicial le faltaron seis aspirantes.De 81 candidatos que debían seleccionarse en total para competir por nueve cargos de ministros en la SCJN, sólo se enlistaron 75, pero 11 nombres están duplicados.
PUEDES LEER: Elección judicial 2025: prohíben que usen menores en propaganda y descartan voto en prisión
Las duplicidades se deben a que los interesados en participar en las elecciones del próximo 1 de junio podían inscribirse ante uno o más comités de evaluación, siempre y cuando el cargo fuera el mismo. Así, por ejemplo, un aspirante al cargo de ministro podía inscribirse ante los comités de evaluación del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y así triplicar la oportunidad de ser sorteado.
Con la depuración que prepara el INE, en la boleta para ministros de la Corte habrá 67 candidatos: 64 que pasaron el proceso de evaluación y tómbola, y las tres ministras que tienen pase directo a las boletas: Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel.
¿Cuántos van a votar?
Políticos de oposición calculan que votarán el 1 de junio alrededor de 10 millones de personas, que es la capacidad que tiene la 4T para movilizar a sus bases, según comentaron a ejecentral.
Si sólo votaran 10 millones de personas, las elecciones serían un fracaso, ya que la Lista Nominal de Electores cuenta con 98.8 millones de ciudadanos.
La morenista Verónica Camino, secretaria de la Mesa Directiva del Senado, dijo a ejecentral que la oposición y varios integrantes del Poder Judicial, especialmente ministros de la SCJN, apuestan al fracaso de los comicios, pero confía en que la gente demostrará su “sabiduría”.
“Aquí el tema es que siempre se pensó que la gente no tenía criterio o no iba a tener sabiduría para hacer las cosas. Este es el momento en el que vamos a demostrar que efectivamente la gente lo tiene, que lo va a hacer y que va a elegir a las mejores personas”, dijo la senadora. Para ella, la inseguridad no será un foco rojo para los comicios.
“Nuestro foco rojo es la Suprema Corte y el propio Poder Judicial. El foco rojo no va a estar en la calle ni en la gente. La gente sabe lo que tiene que hacer y confiamos en que, con el tiempo que el INE les va a dar a los participantes en radio y televisión, se difundan los perfiles, además de lo que ellos puedan hacer a través de sus propias redes sociales”, declaró.
Destacó que ningún político o funcionario puede hacer propaganda a favor de algún candidato, sólo pueden pedir a la ciudadanía que vote el 1 de junio.
PUEDES LEER: La elección judicial del 1 de junio es un mandato constitucional: Felipe de la Mata
“De ninguna manera nosotros podemos salir y decir: ‘quiero que votes por este, por el otro, por aquel’. Eso no podemos hacer. Yo sí le digo a la gente: ‘el 1 de junio ustedes tienen que salir a votar porque este es un derecho’. Durante toda la campaña de 2024 estuvimos preguntando: ‘¿quieren elegir a sus jueces, juezas, magistradas, magistrados, ministros, ministras?’. Y la gente dijo que sí, bueno, eso es una realidad y ya tienen que salir a ejecutarlo”, enfatizó.
El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, admitió que hubo errores en el proceso de selección de candidatos, pero los minimizó: “Es un proceso humano, nosotros no actuamos de mala fe”.
Recordó que, para llegar a esta etapa del proceso electoral, se tuvieron que sortear varios obstáculos, sobre todo los que pusieron integrantes del Poder Judicial que se resisten al cambio. Desde su punto de vista, los comicios serán una realidad a pesar de lo que determine la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
“La Corte es intrascendente. Se condenó a la intrascendencia al violar la Constitución, al violar la ley, al violar que no procede ningún amparo frente a un proceso electoral. Es impresionante que nosotros digamos eso, que es obvio (…) La Corte tiene que resolver con base en el marco constitucional. ¿Por qué les cuesta tanto trabajo reconocer que no procede un amparo contra un proceso electoral?”, exclamó.
Las alertas
El proceso para elegir a los juzgadores es un hecho, pero las alertas a nivel nacional e internacional siguen encendidas. Hay preocupación en el ámbito político, empresarial y académico por la posible “politización de la justicia”.
Para Jaime Chávez Alor, director ejecutivo adjunto del Vance Center for International Justice del Colegio de Abogados de la Ciudad de Nueva York, elegir por voto popular a todos los juzgadores en México daña la certeza y la seguridad jurídica.
“El tener jueces de carrera, por lo menos a nivel federal, da certeza del nivel de preparación, experiencia y conocimiento de los criterios jurídicos, así como de la jurisprudencia previa. Y estamos viendo el riesgo con gente nueva. Está pasando un proceso en donde la revisión (de los perfiles) es muy laxa, por decirlo de alguna manera, sobre todo en los méritos jurídicos y profesionales”, dijo en entrevista con ejecentral.
PUEDES LEER: Elección judicial 2025: Tribunal desecha impugnaciones de aspirantes, entre ellos Roberto Gil Zuarth
Luego de analizar la reforma al Poder Judicial y su implementación, Chávez Alor destacó que algunas áreas del sector privado deben tener mayor precaución.
Claramente, consideró, México estará lejos de cumplir con los estándares internacionales para la selección de juzgadores. “El haber incluido la tómbola en el proceso de selección viola el principio de buscar a los mejores perfiles”, sostuvo.