El Plan México tendrá un impacto muy limitado en la economía, afirma Citi
Aunque el Plan México es la apuesta del gobierno para reactivar la economía, para Citi este no logrará apuntalarla al menos este año, cuando se pronostica un crecimiento de 0% o incluso una contracción de 0.3%

Contrario a las expectativas que tiene el gobierno, Julio Ruiz, economista en jefe de Citi México, consideró que el llamado “Plan México”, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, no tendrá un efecto inmediato en la economía nacional.
Lo anterior, pues México entró en recesión técnica, tras dos trimestres consecutivos de contracción, mientras el Banco Mundial pronosticó un crecimiento de 0% para 2025 y el Fondo Monetario estimó que la economía se contraerá 0.3%.
El Plan México “tiene buena dirección” para apuntalar la actividad económica, los proyectos de infraestructura, acercarse con el sector privado y reducir las importaciones.
LEE MÁS: Donald Trump ataca a México, Canadá y China por el tráfico de fentanilo
Sin embargo, “para 2025 al menos, veo bastante limitado el impacto que pueda tener este tipo de plan”, pues no hay mucho margen del presupuesto público para implementarlo, además de que sustituir o bajar el número de importaciones para privilegiar a la industria nacional, toma tiempo, observó Ruiz, en entrevista con Carmen Aristegui.
La presidenta Sheinbaum refutó esta semana el pronóstico del FMI en materia económica y aseguró que la Secretaría de Hacienda tiene otros “modelos económicos”, que consideran que el gobierno sí puede apuntalar la actividad económica.
Ebrard defiende el Plan México
En contraste, este jueves el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que haber implementado el plan con antelación ha sido una decisión estratégica que permite a México posicionarse como un referente económico en la región.
Además, el funcionario presentó la nueva iniciativa “Portafolio para la Prosperidad Compartida”, un instrumento que busca facilitar la inversión privada en proyectos estratégicos de alto impacto laboral y económico.
LEE TAMBIÉN: ¿Está funcionando el Plan México? Ebrard presume resultados frente aranceles de Trump
A la fecha, el portafolio suma casi 2 mil proyectos y una cartera equivalente al 16% del PIB, sin cancelaciones por parte de las empresas participantes. Las industrias más destacadas en este esquema incluyen la manufactura, energía y minería.
Según el secretario, México fue el primer país en anticiparse a los efectos de la guerra arancelaria, consolidando una ruta de acción antes de que estallara el conflicto comercial con EU, lo que, asegura, atraerá más inversiones al país.
México impone aranceles para fortalecer la industria textil nacional
Además, como parte del Plan México, Ebrard anunció la aplicación de un arancel general del 35% a productos textiles. Esta medida no está dirigida a un país específico, sino que busca hacer frente a productos que ingresan al país a precios considerablemente más bajos que los nacionales.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Habrá recesión en México? Sheinbaum desmiente proyección del FMI
También se revisan importaciones temporales de bienes intermedios en la industria textil, una práctica que ha sido aprovechada por empresas para evadir impuestos. Según Ebrard, algunas empresas han sido cerradas por irregularidades en este tipo de operaciones.