El café y su nuevo oro

5 de Febrero de 2025

El café y su nuevo oro

El precio de esta bebida bate récords por la inestabilidad política, el cambio climático y nuevos hábitos de consumo

El café

En cuatro años, las importaciones de café en China pasaron de 1.5 a 4.3 millones de sacos, reflejando un cambio cultural hacia el café.

/

Fotos: AFP

En cuatro años, las importaciones de café en China pasaron de 1.5 a 4.3 millones de sacos, reflejando un cambio cultural hacia el café.
Fotos: AFP

En el convulso 2024, la taza de café matutina se convirtió en un lujo para muchos. El precio del grano arábica alcanzó niveles inéditos desde 1977, al lmarcar un récord de 3.48 dólares por libra el pasado diciembre. Mientras, el robusta, una variedad más resistente pero menos apreciada por los paladares exigentes, también registró precios elevados, reflejo de la tensión global en los mercados de esta bebida esencial.

Detrás de esta escalada se encuentra una tormenta perfecta de factores. Las malas cosechas en Brasil y Vietnam, los mayores productores mundiales, fueron exacerbadas por una sequía prolongada, un fenómeno que los expertos atribuyen al cambio climático.

PUEDES LEER: El café más caro y buena onda del mundo: Black Ivory Coffee

La especulación financiera amplificó la volatilidad, mientras problemas logísticos en el mar Rojo y retrasos en puertos clave añadieron presión a los precios. Además, regulaciones europeas contra la deforestación y posibles medidas arancelarias en Estados Unidos han sembrado incertidumbre en el mercado.

El panorama de la demanda también cambia. Aunque en Europa y Estados Unidos se observó una ligera caída debido a la crisis económica y tendencias de salud que desincentivan el consumo de bebidas calóricas, China se ha convertido en un jugador clave. En tan solo cuatro años, las importaciones del gigante asiático crecieron de 1.5 a 4.3 millones de sacos, al señalar un cambio cultural significativo hacia el consumo de café en una región históricamente dominada por el té.

granos de cafe 2

El cambio climático es una amenaza latente para el futuro del café. Las lluvias fuera de temporada, las heladas tardías y los monzones impredecibles afectan especialmente al arábica, cultivado en altitudes elevadas. Aunque el robusta es más resistente, su perfil de sabor menos refinado limita su demanda.

Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la cosecha global de 2024-2025 alcanzará 175 millones de sacos, con 56% de arábica y 44% de robusta, una distribución que podría modificarse si las tendencias climáticas persisten.

PUEDES LEER: El café ayuda a prevenir problemas del hígado, aseguran científicos

El impacto también se siente en los pequeños agricultores, que producen dos tercios del café mundial, muchas veces en condiciones precarias. Para contrarrestar esto, el G7 aprobó recientemente un Fondo Mundial para la Sostenibilidad y Resiliencia del Café, un esfuerzo por financiar innovaciones en el sector.

Sin embargo, los expertos señalan que una solución integral requiere no solo inversiones, sino también una remuneración más justa para los agricultores, cuya participación en las ganancias aún es mínima.

África podría jugar un papel clave en el futuro del cultivo. Países como Togo y Costa de Marfil, que en su momento abandonaron el café por el cacao, evalúan el regreso al mercado, mientras que naciones como Kenia buscan diversificar cultivos tras el auge del aguacate.

Recolección de Huitlacoche -3.jpg
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 27SEPTIEMBRE2023.- Durante los meses de junio a noviembre en los cultivos de maíz también es recolectado el hongo conocido como huitlacoche y en otros lugares como trufa mexicana, crece entre los granos de del maíz; un alimento muy utilizado en la cocina mexicana, y por muchos llamado también como “comida de los dioses”. Una de sus preparaciones es para quesadillas, pero también es ocupado para preparar sopa, crema, relleno, salsa por mencionar algunas. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM / Crisanta Espinosa Aguilar

Sin embargo, revitalizar estas economías agrícolas requiere infraestructura, tecnología y acceso a mercados que aún están lejos de consolidarse.

La innovación es esencial para garantizar la sostenibilidad del sector. Técnicas como la plantación de coberturas vegetales para proteger los cultivos del sol y las plagas, junto con la diversificación de variedades más resistentes, son algunas de las estrategias propuestas.

Pero estas soluciones dependen de inversiones significativas y del compromiso de los grandes actores de la industria, que hasta ahora han sido reticentes a repartir las ganancias de manera equitativa.

Mientras tanto, el futuro del café, tan arraigado en la cultura global, parece más incierto que nunca. Entre el impacto del cambio climático, la creciente demanda y las tensiones económicas, la industria enfrenta un desafío monumental: preservar el legado de esta bebida mientras se adapta a un mundo cada vez más cambiante.

PUEDES LEER: Estas son las marcas de café dañinas para la salud, advierte Profeco