Ejecutivo ampliará facultades en telecomunicaciones digitales

28 de Abril de 2025

Ejecutivo ampliará facultades en telecomunicaciones digitales

La iniciativa presidencial plantea que una agencia estatal regule plataformas digitales, concesiones y el acceso a internet en México

Sheinbaum Mañanera del Pueblo

Claudia Sheinbaum durante la conferencia “La Mañanera del pueblo” realizada en el Salón Tesorería en Palacio Nacional.

/

FOTO: ROGELIO MORALES CUARTOSCURO.COM

Claudia Sheinbaum durante la conferencia "La Mañanera del pueblo" realizada en el Salón Tesorería en Palacio Nacional.
FOTO: ROGELIO MORALES CUARTOSCURO.COM

La iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum para crear la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión plantea darle poder a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, que preside José Merino, para bloquear plataformas digitales, otorgar concesiones del espectro radioeléctrico, incluso garantizar que haya internet universal en México con el gobierno como uno de los proveedores.

La oposición en el Congreso de la Unión destacó que los puntos más preocupantes de la iniciativa presidencial se refieren a la concentración del poder y la discrecionalidad con la que se podrá manejar la Agencia Digital que es una dependencia del Ejecutivo Federal que responde a la presidenta Sheinbaum.

Esta dependencia podrá hacer los lineamientos que considere para bloquear plataformas digitales que violen las disposiciones de la ley de telecomunicaciones, pero no se especifica qué plataformas podrían ser bloqueadas, por cuánto tiempo, si incluye redes sociales ni cuáles son los casos o temas de censurarlas.

“Las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia para el bloqueo temporal a una Plataforma Digital, en los casos en que sea procedente por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables. La Agencia emitirá los Lineamientos que regulen el procedimiento de bloqueo a una Plataforma Digital”, es lo único que dice el artículo 109 de la iniciativa presidencial que fue aprobada en fast track por las comisiones del Senado.

La mayoría de las facultades que tenía el Instituto Federal de Telecomunicaciones pasarán a la Agencia Digital, lo que ha encendido las alertas porque el Instituto era un órgano autónomo, por eso, en su momento, se le dieron atribuciones de vigilancia y sanción.

Eso no es todo, la iniciativa que fue aprobada por las comisiones menciona en 603 ocasiones a la Agencia Digital y la faculta para que, “mediante asignación directa, pueda otorgar a una dependencia o entidad del Ejecutivo Federal la concesión para el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico para uso comercial, con el fin de cumplir con los objetivos de cobertura social y universal del Estado mexicano”.

PUEDES LEER: Ley de Telecomunicaciones avanza en el Senado: incluye prohibición de propaganda extranjera

Así, el gobierno federal podrá proveer de Internet a los usuarios ya sea por sí sólo o mediante asociaciones público-privadas, este último caso se avalará siempre y cuando el gobierno mantenga el control del proyecto. Este servicio del estado no podrá ser considerado monopolio, como sí se considera para los privados.


🔴 Sheinbaum sobre las corridas de toros sin violencia en la CDMX 🔴

👇

La Agencia Digital debe garantizar el acceso a Internet de banda ancha en edificios e instalaciones de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y coadyuvar con los gobiernos locales para ello con el fin de que el acceso a Internet sea universal.

Los poderes de la Agencia Digital siguen, pues estará a cargo del aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, los recursos orbitales, la comunicación vía satélite, los servicios espaciales y sus aplicaciones, la sostenibilidad espacial, las redes públicas de telecomunicaciones, servicios de infraestructura pasiva y la prestación de los servicios de radiodifusión y de telecomunicaciones, así como del despliegue y el acceso a la infraestructura activa y pasiva.

PUEDES LEER: Ley Antiburocracia: Sheinbaum propone reducir 50% de trámites y combatir la corrupción en México

“Las normas generales, actos u omisiones de la Agencia podrán ser impugnados únicamente mediante el juicio de amparo indirecto y no serán objeto de suspensión”, dice la ley que se prevé que se discuta el lunes en el Pleno del Senado.

En fast track, avanxa en el Senado; oposición la llama “ley censura”

Sin análisis de fondo, sin consultar a expertos, sin cambiarle una coma a la iniciativa presidencial y en menos de un día, la 4T en el Senado aprobó en comisiones unidas la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual fue bautizada por la oposición como la “ley censura” o la ley “censura del bienestar”.

El dictamen de las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía, la de Comunicaciones y Transportes y la de Estudios Legislativos del Senado avalaron la ley con 29 votos a favor y nueve en contra. Se prevé que el Pleno la discuta y la vote el próximo lunes.

La ley tiene puntos que han encendido las alertas de los grupos parlamentarios, sobre todo por el poder que se le otorga a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, que preside José Merino, para bloquear plataformas digitales, otorgar concesiones del espectro radioeléctrico, incluso garantizar que haya internet universal en México con el gobierno como uno de los proveedores.

PUEDES LEER: Sheinbaum envía al Congreso Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario: ¿de qué trata?

El coordinador de los senadores del PAN, Ricardo Anaya, dijo que el gobierno federal se aprovechó de un problema real como la publicidad que contrató el gobierno de Estados Unidos para atacar a migrantes, para enviar al Congreso una ley autoritaria.

Este albazo, este madruguete, esta jugarreta apresurada no es una casualidad, es parte de un diseño y tiene que ver con un truco, un truco tan viejo como perverso que es propio de los regímenes autoritarios. ¿En qué consiste ese truco? Paso uno, hay que encontrar un problema real. Paso dos, a partir de ese problema, manipular la información para confundir a la opinión pública. Y el paso tres es introducir una agenda oculta”, enfatizó.

PUBLICIDAD