Ecuador pide a “aliados” fuerzas especiales para enfrentar al narco; ¿qué países podrían mandar ayuda?

5 de Abril de 2025

Ecuador pide a “aliados” fuerzas especiales para enfrentar al narco; ¿qué países podrían mandar ayuda?

El presidente Daniel Noboa ha propuesto que los países aliados envíen fuerzas especiales para ayudar en el combate contra el crimen organizado en Ecuador

Daniel Noboa

Daniel Noboa, presidente de Ecuador.

/

RODRIGO BUENDIA/AFP

El presidente Daniel Noboa declaró la guerra al crimen organizado el año pasado.
Foto: AFP

Las “puertas” de Ecuador podrían estar abiertas para todo aquel país aliado que quiera sumar esfuerzos, a través de “fuerzas especiales”, para fortalecer a los elementos de seguridad nacional que se encuentran en combate contra los grupos del narcotráfico.

Fue a través de redes sociales que el gobierno de Ecuador hizo el anuncio público este miércoles. En el pronunciamiento, de una cuartilla, se acota que se solicitará a “países aliados” el envío de “fuerzas especiales” para reforzar su guerra contra bandas del narcotráfico, cuya cruenta disputa por el poder mantiene atemorizada a la población.

PUEDES LEER: Elecciones en Ecuador 2025 | Ecuatorianos deciden entre continuidad o regreso al correísmo

El Ejecutivo indicó que “plantea, de manera temporal y en el contexto de la guerra declarada contra el narcoterrorismo, la incorporación de fuerzas especiales de países aliados para apoyar y potenciar las acciones de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional” en su lucha contra las mafias.

Captura de pantalla 2025-02-19 a la(s) 4.10.43 p.m..png
X (Presidencia_Ec)

Propuesta de Noboa a la Asamblea Nacional

El gobierno también exhortó a la Asamblea Nacional, donde la oposición es mayoría pero está fraccionada, a “pronunciarse” sobre una reforma constitucional “que busca eliminar la prohibición de establecer bases militares extranjeras en el país”.

ECUADOR-STATE OF EMERGENCY-TV-ATTACK
An Ecuadorean police squad enters the premises of Ecuador’s TC television channel after unidentified gunmen burst into the state-owned television studio live on air on January 9, 2024, in Guayaquil, Ecuador, a day after Ecuadorean President Daniel Noboa declared a state of emergency following the escape from prison of a dangerous narco boss. - Gunshots rang out on live TV in violence-torn Ecuador as armed men carrying rifles and grenades stormed the studio shortly after gangsters vowed a “war” against the president’s plans to reclaim control from “narcoterrorists”. (Photo by STRINGER / AFP) / STRINGER/AFP

Noboa -quien se autodefine de centroizquierda- planteó en octubre último al Congreso revertir ese proyecto del exgobernante socialista Rafael Correa (2007-2017) que quedó plasmado en la Constitución desde 2008.

Correa, padrino político de la candidata González, también dio por terminado un acuerdo que permitió a Estados Unidos el uso durante una década de una base militar en el puerto pesquero de Manta (suroeste) para operaciones antidrogas hasta 2009.

Aumento de violencia en Ecuador

Los enfrentamientos que desde hace varios años sostienen las bandas causaron un aumento de los asesinatos en Ecuador de 6 por cada 100 mil personas en 2018 a 38 en 2024, pasando por el récord histórico de 47 en 2023.

PUEDES LEER: Tras atentados, Ecuador decreta estado de excepción

Con una ubicación estratégica en la línea ecuatorial a orillas del Pacífico, Ecuador es el punto de salida de un 73% de la cocaína producida en el mundo, según un informe del ministerio del Interior recogido por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Noboa declara la guerra contra el narco

El presidente Daniel Noboa (quien busca la reelección y disputará con la izquierdista Luisa González el balotaje presidencial del 13 de abril próximo para el período 2025-2029) declaró hace un año el conflicto armado interno, lo que le permite mantener a los militares en las calles para tratar de frenar la oleada de violencia. También dio estatus de “terroristas” y “beligerantes” a una veintena de organizaciones locales que trabajan en alianza con carteles internacionales como el de Sinaloa.

Las mafias y el narcotráfico operan en redes internacionales, por lo que es necesario actuar juntos para combatirlos de forma más efectiva”, sostuvo el gobierno este miércoles.

Daniel Noboa-México
Handout picture released by Ecuador’s presidency press office showing President Daniel Noboa during an interview with the BBC in Guayaquil, Ecuador, on January 12, 2024. - Drug cartels have been waging a bloody campaign of kidnappings and attacks in response to the government crackdown on organized crime, prompting President Daniel Noboa to declare the country to be in a “state of war”, which has already claimed 16 lives. (Photo by Isaac Castillo / Ecuador’s Presidency press office / AFP) / RESTRICTED TO EDITORIAL USE - MANDATORY CREDIT ‘AFP PHOTO / PRESIDENCIA ECUADOR’ - NO MARKETING - NO ADVERTISING CAMPAIGNS - DISTRIBUTED AS A SERVICE TO CLIENTS - RESTRICTED TO EDITORIAL USE - MANDATORY CREDIT ‘AFP PHOTO / PRESIDENCIA ECUADOR’ - NO MARKETING - NO ADVERTISING CAMPAIGNS - DISTRIBUTED AS A SERVICE TO CLIENTS / / ISAAC CASTILLO/AFP

Noboa pidió a la Cancillería usar los “canales diplomáticos correspondientes” con el fin de concretar “los acercamientos” con los países y “establecer acuerdos de cooperación”, según el boletín.

¿Qué países podrían enviar ayudar a Ecuador?

El gobierno de Ecuador mantiene relaciones diplomáticas con más de 30 países alrededor del mundo. Estas son las naciones que se encuentran en la lista:

Estados Unidos, Canadá, El Salvador, Paraguay, Uruguay, Australia, Alemania, Austria, España, Bélgica, Francia, Italia, Hungría, Holanda, Reino Unido, Rusia, Suecia, Suiza, Egipto, Sudáfrica, China, Catar, Corea del Sur, India, Indonesia, Israel, Japón, Palestina y Turquía.

PUEDES LEER: Irrumpen fuerzas federales de Ecuador en embajada de México en Quito

Hasta el año pasado la lista estaba conformada por 43 naciones, sin embargo, tras la irrupción en la embajada de México en Quito para lograr la detención del exvicepresidente Jorge Glas, el gobierno del entonces presidente López Obrador rompió relaciones.

Esta acción fue respaldada por un grupo de países que también pusieron fin a la relación bilateral con Ecuador, todos ellos del continente americano: Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, Colombia, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Perú, Guatemala, Honduras y Venezuela. GA

PUBLICIDAD