Ebrard, el mediador frente a EU
El gobierno de Claudia Sheinbaum enfrenta negociaciones comerciales clave con Estados Unidos. El secretario de Economía lidera esfuerzos para evitar aranceles y adelantar la revisión del T-MEC
Las negociaciones con el gobierno de Estados Unidos para evitar aranceles a productos mexicanos y los preparativos de cara a la revisión del T-MEC están a cargo de varios integrantes del gabinete de Claudia Sheinbaum, pero el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, es una pieza clave.
Políticos y empresarios identifican a Ebrard como la persona fuerte para negociar con el gobierno de Donald Trump. Lo califican como un hombre experimentado, inteligente y firme.
Esta es la segunda ocasión en la que Marcelo Ebrard negocia con la administración de Trump. La primera vez fue como canciller, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
En 2018, cuando Trump amenazaba con imponer aranceles a México y hablaba de la crisis migratoria, Marcelo Ebrard y Mike Pompeo, secretario de Seguridad Interna, comenzaron los encuentros.
Pompeo reveló en su libro Never Give an Inch que Ebrard pidió ocultar el acuerdo en el que se aceptaba el programa “Quédate en México”, para que los migrantes esperaran en territorio mexicano mientras se resolvían sus procesos de asilo en Estados Unidos.
El entonces canciller rechazó cualquier acuerdo opaco, admitió momentos difíciles para llegar a consensos con los estadounidenses y destacó que no solo se evitó que México fuera considerado “tercer país seguro (para los migrantes)”, sino que se frenaron los aranceles del 5% a todos los productos mexicanos.
Hoy, ante una nueva amenaza de Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones mexicanas, los sectores empresarial y político dan su voto de confianza al secretario de Economía.
“Creemos que su trabajo, experiencia y trayectoria ayudan mucho dentro de este proceso de negociación. Y que dentro del gabinete hay mucho trabajo en equipo; definitivamente hemos visto una gran colaboración”, destacó Rogelio Arzate, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (Anpact).
Adiós al “Cuarto de Junto”
Es altamente probable que se anticipe la renegociación del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Aunque la revisión estaba programada para 2026, el gobierno de Claudia Sheinbaum, los empresarios, legisladores y la comunidad académica están listos.
Luego de que se frenó por un mes la imposición de aranceles a los productos mexicanos que lleguen a Estados Unidos, nuestro país arrancará la discusión formal sobre el T-MEC, en marzo, reveló el presidente de la Comisión de Economía del Senado, Emmanuel Reyes Carmona.
“Tras este periodo de gracia se va a arrancar el tema ya formal de la propuesta que hace México a través de la Secretaría de Economía a fin de poder terminar con la incertidumbre. Me parece que a nadie le hace bien esperar hasta 2026 y postergar situaciones en las que México tiene incertidumbre jurídica y comercial. Tampoco hace mal que se adelante esta revisión (…) Estos trabajos podrían cobrar forma a partir del mes de marzo, una vez que ya tengamos certeza sobre el actuar del gobierno estadounidense”, dijo a ejecentral.
Reyes Carmona, uno de los políticos más cercanos a Marcelo Ebrard, confirmó que el secretario de Economía terminará con el llamado “Cuarto de Junto” del tratado, un equipo empresarial, técnico y de asesoramiento al gobierno federal en materia comercial.
PUEDES LEER: EU anuncia ampliación de muro fronterizo; ¿cuántos kilómetros se añadirán?
En lugar del famoso “Cuarto de Junto” para el T-MEC, la Secretaría de Economía tendrá reuniones y diálogo por sector económico con el objetivo de que el gobierno sea más incluyente.
“Abarcará a más sectores y se fortalecerá el T-MEC. Nosotros estamos sumamente confiados, estamos optimistas. Este es el mejor acuerdo comercial de todos los tiempos entre México, Estados Unidos y Canadá (…) Las exportaciones de México representan 560 mil millones de dólares a Estados Unidos. Si se impusiera un 25% de aranceles generalizados, se pagarían 442 millones de dólares en impuestos que asumirían los consumidores finales. Entonces, creo que imponer aranceles limita el comercio; son ilógicos y contraproducentes”, sostuvo.
“El presidente Donald Trump, me parece, ha terminado por aceptar que nos necesitamos y que sus propuestas desmedidas únicamente afectarían los intereses de Estados Unidos. Por ejemplo, en el sector automotriz, los automóviles cruzan la frontera entre cinco y diez veces durante el ensamblaje. Los aranceles harían que toda América del Norte sea mucho menos competitiva en relación con Europa y Japón”, refirió.
Por su parte, el senador Waldo Fernández, quien preside la comisión temporal del T-MEC, destacó que desde hace tiempo se hicieron acercamientos con el secretario Marcelo Ebrard y con congresistas de Estados Unidos para fortalecer el acuerdo comercial.
“Una vez que se acuerde el T-MEC, tiene que pasar por la aprobación del Senado. Entonces, en estas dinámicas estamos en constante comunicación con ellos desde el punto de vista legislativo y, sobre todo, pensando en que en Estados Unidos los congresistas juegan un papel importante porque cada dos años hay elección. Los congresistas se van renovando parcialmente cada dos años, entonces a muchos de ellos les preocupa que los aranceles afecten a sus estados”, mencionó en entrevista con ejecentral.
Fernández González confirmó que México tiene diferentes planes para diversos escenarios políticos y económicos y ante un presidente estadounidense que tiene “una visión mucho más empresarial que política”. Así, destacó que se está buscando a los legisladores del país vecino que sean aliados de los mexicanos.
“Voy a poner un ejemplo: Texas es uno de los estados que, cuando se hizo el primer T-MEC, no lo querían. Hoy Texas es uno de nuestros aliados circunstanciales, es uno de los estados más beneficiados con el T-MEC y, si fuera un país, sería la quinta economía del mundo. Buena parte de eso tiene que ver con el flujo de productos que venden a México. Texas se ha convertido en el epicentro de la inversión de Estados Unidos; ahí está Elon Musk trabajando con su proyecto espacial. Hay muchas empresas mexicanas operando allá; incluso muchos congresistas no lo sabían”, resaltó el legislador del PVEM.
Confió en que empresarios, sociedad civil, políticos y funcionarios estadounidenses sean aliados y defensores del acuerdo comercial trilateral y frenen cualquier abuso por parte de Trump, así como han parado el decreto del magnate que niega la ciudadanía estadounidense por nacimiento.