Donald Trump: América Latina, división ante la amenaza
El presidente republicano expresó su postura hacia Centro y Sudamérica, regiones divididas pese a sus intentos de unidad
“Nos necesitan, nosotros no los necesitamos. Todo el mundo nos necesita”. Con esta frase, Donald Trump dejó clara la relación que desea con América Latina. Las palabras, pronunciadas poco después de su investidura, fueron la respuesta a una periodista que lo cuestionó sobre su visión en torno a las relaciones con Brasil y Latinoamérica.
A diferencia de su primer mandato (de 2017 a 2021), en el que la relación de su nación con la zona sur del continente no fue prioridad, en esta ocasión el discurso ha cambiado. Y si bien los problemas de Estados Unidos han estado marcados por claras diferencias con Venezuela, Cuba y Nicaragua, nuestro país ha cobrado una singular importancia por factores que van desde su posición estratégica como vecino de Estados Unidos hasta su papel como uno de los principales socios comerciales por su participación en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Te puede interesar: Sheinbaum responde a aranceles de Trump a México; instruye a Ebrard a implementar Plan “B”
Así, la orden de denominar a los cárteles mexicanos como terroristas, la declaratoria de emergencia en la frontera entre Estados Unidos y México, así como la reinstauración de la política migratoria de “Quédate en México” obedecen a estas intenciones del mandatario republicano para su segunda administración, tal como anteriormente se había referido a los migrantes como “bad hombres” (personas malvadas).
En este sentido, el gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, también ha dejado clara su postura, que es la exigencia de respeto y el llamado al diálogo y cooperación bilateral. “Lo importante, lo dije desde el primer día, es actuar siempre con la cabeza fría, defendiendo la soberanía de cada país y el respeto entre las naciones y los pueblos”, fueron sus palabras.
Ante la alarma por la declaratoria de emergencia en la frontera entre México y Estados Unidos, la presidenta mexicana recordó que la implementación de tropas estadounidenses obedece a un acuerdo existente durante la primera gestión de Trump.
“Eso es importante que se conozca, ya hubo un marco de actuación, una cooperación entre el gobierno de Estados Unidos y México, en aquel entonces del presidente Trump y del presidente Andrés Manuel López Obrador. Entonces, no es algo novedoso, sino que ya existía. Este decreto, cuando entra el presidente Biden, lo quita. ¿Y qué hace ahora el presidente Trump? Lo reinstala, esencialmente. Incluso, eso dice en el último párrafo del decreto”, señaló.
Sigue leyendo: Marcelo Ebrard califica como ‘tiro en el pie’ los aranceles de Trump a México
Así, México ha dejado claro que el recibimiento de migrantes, tanto mexicanos como de otros países de Centro y Sudamérica, no corresponde a las órdenes emitidas por Trump, sino a su política de humanismo.
Sin embargo, aún hay que tomar en cuenta la confirmación del aumento de aranceles del 25% a las importaciones de productos originarios de México y Canadá a partir del 1 de febrero, una acción que volverá a sacudir los cimientos de la relación con los países mencionados, que ya comienzan a considerar alternativas para hacer frente a los impuestos a sus exportaciones.
Otro factor importante para tomar en cuenta es el aprovechamiento de los recursos e infraestructura. Es el caso del Canal de Panamá, que concentra cerca del 6% del comercio marítimo mundial y cuya construcción se debe a una iniciativa estadounidense. En este sentido, el presidente Trump ha insistido en recuperar el dominio del canal de navegación, con afirmaciones nacionalistas y, en algunos casos, equivocadas.
En respuesta, el Gobierno de Panamá envió una carta a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recordando que los Estados miembros deben “abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza” contra la integridad territorial de cualquier Estado. Por su parte, el presidente José Raúl Mulino emitió un mensaje en el que aseguró que “cada metro cuadrado del canal y su zona adyacente es de Panamá, y lo seguirá siendo”.
Te puede interesar: Trudeau anuncia que Canadá aplicará aranceles de represalia a EU
Entre los países latinoamericanos que han hecho frente a las amenazas de Donald Trump, también se encuentra Colombia, cuyo presidente, Gustavo Petro, se mantuvo firme contra el trato indigno que el gobierno estadounidense intentó dar a los migrantes colombianos.
Asimismo, Xiomara Castro, presidenta de Honduras, convocó de manera urgente a una reunión de jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), con el fin de discutir la forma en que se abordará la migración de sus ciudadanos a Estados Unidos, entre otros temas.
Pero ante los diálogos que ya se comienzan a establecer entre algunos países latinoamericanos, también hay quienes han dejado clara su posición a favor de las nuevas políticas implementadas por Trump. Tal es el caso del presidente argentino, Javier Milei, quien desde el inicio de su administración en diciembre de 2023 ha expresado en numerosas ocasiones su simpatía y apoyo a Estados Unidos. Cabe recordar que fue uno de los pocos mandatarios latinoamericanos invitados a la investidura del republicano.
Te puede interesar: Trump impone aranceles del 25 % a México: ¿qué son y cómo afectan al país?
Asimismo, la gestión de El Salvador, a cargo de Nayib Bukele, ha sido la otra gran cercana al gobierno estadounidense, y en esta ocasión no es diferente. De acuerdo con Stephen Miller, el mandatario salvadoreño ha ofrecido “tremendos niveles de cooperación” con su homólogo, especialmente en asuntos relacionados con la migración.
De esta manera, ambos países podrían iniciar conversaciones para que el territorio latino sea considerado “tercer país seguro”, lo que permitiría deportar a migrantes de otros países para que soliciten sus protecciones de asilo desde ahí y no desde suelo estadounidense.
Mientras tanto, Trump ha mantenido su tono agresivo contra todo aquel que considere rival, y aunque América Latina está al centro de sus acciones, los llamados a la unidad ya comienzan a emitirse.