Día Internacional de la Lengua Materna: México, uno de los países con mayor diversidad lingüística en el mundo
Cada 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, una fecha establecida por la UNESCO con el objetivo de preservar las raíces del multilingüismo

Este 21 de febrero de 2025 se celebra el 25° aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna, una fecha promovida por la UNESCO con el propósito de preservar, promover y mantener las raíces lingüísticas de cada pueblo en el mundo. En México, la diversidad lingüística es notable, con múltiples lenguas presentes en distintas regiones del país.
Cabe recordar que el Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la UNESCO en 1999 para promover la diversidad lingüística y cultural, así como el multilingüismo. Esta conmemoración surgió a propuesta de Bangladesh, en honor a los estudiantes que perdieron la vida en 1952 defendiendo el reconocimiento de su lengua materna, el bengalí.
Según la UNESCO, las lenguas son fundamentales para la educación, el desarrollo global, el entendimiento y la comunicación entre las personas. Mantenerlas vivas es crucial, ya que constituyen una de las principales herramientas para compartir conocimientos y preservar las culturas.
Idiomas y lenguas en el mundo
De acuerdo con información de la UNESCO, en el mundo existen aproximadamente 8,324 idiomas reconocidos. Sin embargo, muchas de estas lenguas están en peligro de extinción. Uno de los factores más relevantes en esta situación es la globalización, ya que suele imponerse un idioma dominante, desplazando la diversidad lingüística de los pueblos y regiones.
Lee | Día Internacional del gato
En este contexto, la UNESCO estima que una lengua desaparece cada dos semanas, lo que implica la pérdida irremplazable de una parte del patrimonio cultural de la humanidad.
México: diversidad lingüística
México es un caso particular debido a su extenso territorio, que abarca prácticamente todos los ecosistemas. Además, es uno de los países con mayor riqueza lingüística a nivel mundial.
En México se hablan 68 lenguas indígenas reconocidas, de acuerdo con la Secretaría de Cultura a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Por ello, el Día Internacional de la Lengua Materna es una invitación a reflexionar sobre la importancia de preservar y revitalizar nuestras lenguas originarias.
Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, en México habitan 126,014,024 personas, de las cuales 7,364,645 hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 6.1% de la población mayor de tres años.
El mismo censo señala que las diez lenguas indígenas con mayor número de hablantes en México son:
- Náhuatl - 1,675,036 personas
- Maya - 800,533 personas
- Tseltal - 672,595 personas
- Tsotsil - 558,489 personas
- Mixteco - 518,178 personas
- Zapoteco - 500,116 personas
- Otomí - 285,517 personas
- Totonaco - 267,274 personas
- Mazateco - 248,089 personas
- Ch’ol - 238,912 personas
En el Día Internacional de la Lengua Materna, celebrado cada 21 de febrero, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (@INPImx) presentan "LenguAbuelas: la ancestralidad tiene origen", un homenaje escénico a las lenguas indígenas… pic.twitter.com/a0vC5R3po4
— Secretaría de Cultura (@cultura_mx) February 21, 2025
Distribución geográfica de las principales lenguas indígenas en México
- Náhuatl: presente en 15 estados.
- Maya: predomina en Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
- Huichol: hablado en Jalisco y Zacatecas.
- Mayo: presente en Sinaloa y Sonora.
Estados con mayor porcentaje de población hablante de lenguas indígenas
- Oaxaca: 31.2%
- Chiapas: 28.2%
- Yucatán: 23.7%
- Guerrero: 15.5%
Estados con menor porcentaje de población hablante de lenguas indígenas
- Zacatecas: 0.3%
- Guanajuato: 0.2%
- Aguascalientes: 0.2%
- Coahuila: 0.2%
Lee | Feria de San Marcos 2025: Lista de precios de boletos para el Palenque
El Día Internacional de la Lengua Materna nos recuerda la importancia de preservar, fortalecer y transmitir las lenguas indígenas, que forman parte del legado cultural de la humanidad y representan la identidad de los pueblos originarios.
AM3