Desarrollan nueva vacuna contra el cáncer de páncreas: Estos son los resultados que arrojó
Una vacuna experimental contra el cáncer de páncreas mostró resultados bastante alentadores

Una nueva vacuna experimental para tratar el cáncer de páncreas mostró resultados alentadores para pacientes con esta enfermedad
/Foto: Canva
Investigadores del Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering (MSKCC) ubicado en Nueva York, en colaboración con BioNTech y Genentech, consiguieron un avance significativo para combatir el cáncer de páncreas, considerado una de las enfermedades más mortales.
Se trata de una vacuna experimental basada en ARN mensajero (ARNm), llamada ‘autógena cevumeran’, la cual en su más reciente ensayo clínico mostró resultados bastante prometedores, lo que ofrece esperanza para miles de pacientes.
ES DE INTERÉS: IPN crea videojuego para rehabilitación: monitorea ejercicios y adapta intensidad, ¿Cómo funciona?
De acuerdo con los investigadores, es tecnología personalizada que entrena al sistema inmunológico para que reconozca y ataque tumores específicos.
¿Cómo fue el estudio?
En el ensayo participaron 16 pacientes con adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC), cada uno recibió vacunas personalizadas tras la extirpación quirúrgica de sus tumores.
Los investigadores a cargo analizaron el perfil mutacional de cada tumor para diseñar tratamientos individuales, además de complementar con quimioterapia e inmunoterapia.
LEE TAMBIÉN: Pastillas de víbora de cascabel: ¿Qué efectos negativos tienen y por qué son riesgosas?
Los resultados publicados en la revista Nature revelaron que la vacuna fue bien tolerada por los pacientes y estimuló una respuesta inmunitaria en la mitad de ellos, esto permitió la activación de linfocitos T antitumorales que combaten las células cancerosas.
A las personas que participaron en el ensayo les dieron un seguimiento de tres años, periodo durante el cual seis de los ocho pacientes que respondieron al tratamiento no presentaron recurrencia al cáncer, de ahí la importante de esta novedosa vacuna.
El estudio también reveló que los linfocitos T que se activaron por la vacuna mostraron actividad persistente, esto podría proporcionar una protección a largo plazo para los pacientes con PDAC.
“Los últimos datos del ensayo fase 1 son alentadores”, reconoció el doctor Vinod Balachandran, quien encabezó el estudio.
En este sentido, el investigador consideró que podrían desarrollarse vacunas terapéuticas para otros tipos de cáncer, ya que los resultados fueron favorables para el cáncer de páncreas.
Aunque el ensayo inicial fue en un grupo pequeño, lo cierto es que los resultados son alentadores, por lo que en julio de 2023 inició el ensayo fase 2 con 260 pacientes, con el cual se busca evaluar de manera más amplia la eficacia y seguridad de la vacuna.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Cuál es la droga más consumida en México? No es el cannabis
¿Por qué es importante el ensayo?
Los expertos explicaron que de confirmarse el éxito de la vacuna podría marcar el comienzo de una nueva era en la inmunoterapia contra el cáncer.
Esto debido a que se trataría de una solución personalizada por paciente y que se podría extender para otros tipos de cáncer, además del de páncreas.
Aunque todavía falta tiempo y camino por recorrer, esta vacuna innovadora es crucial para el futuro, debido a que el cáncer de páncreas es agresivo y puede ser difícil de diagnosticar en etapas tempranas.
(DE)