Desapariciones en México: crisis sin tregua

19 de Febrero de 2025

Desapariciones en México: crisis sin tregua

La cifra de personas no localizadas aumentó 93% en el nuevo gobierno, aunque persisten fallas en registros, apoyo a familias y coordinación institucional

Desapariciones en México

Desapariciones en México

México enfrenta una crisis sin tregua respecto a las desapariciones. En el primer cuatrimestre de la actual administración, la cifra de personas desaparecidas repuntó 93%, comparado con el mismo lapso del sexenio anterior.

Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, entre el 1 de octubre de 2024 y el 11 de febrero de este año, se registraron cinco mil 244 personas en el país, lo que significó un promedio de al menos 40 desapariciones diarias.

PUEDES LEER: La indolencia ante los desaparecidos

El foco de las desapariciones en este lapso se centra en Estado de México, con 855 personas desaparecidas; la Ciudad de México, con 815; Sinaloa, con 439; mientras que Puebla, Michoacán, Baja California, Sonora, Nuevo León y Tamaulipas registraron 388, 307, 239, 272, 216 y 209 personas sin localizar, respectivamente.

Comparado con los primeros 134 días de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, el registro contabilizó dos mil 717 desapariciones, un promedio diario de casi 20, concentradas en Jalisco (656), Tamaulipas (279), Sinaloa (230), Michoacán (197) y Sonora (189).

Fallas persistentes

A la cifra de personas desaparecidas, tanto a nivel nacional como en algunas entidades con aumentos coyunturales significativos—como el caso de Sinaloa, donde colectivos de búsqueda han denunciado un repunte que las autoridades han minimizado—, se suman las deficiencias y la falta de homologación en el Registro Nacional.

desaparecidos
EJECENTRAL

“Tenemos un problema importante de desfase en el registro. Las fechas de carga son muy variables; no todas las instituciones actualizan a diario ni con la misma frecuencia. Seguimos con los mismos problemas de registro, lo que nos impide conocer con certeza los aumentos reales y las tasas de localización”, señaló Volga Pilar de Pina Ravest, exintegrante del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y consejera experta en la materia.

En entrevista con ejecentral, la actual socia directora de Dragon Lab Consultoras explicó que, si bien existen protocolos legales y se mantienen las acciones de búsqueda, no se ha logrado estandarizar los procesos. Por ello, subrayó la urgencia de homologar los criterios y tiempos de carga de información en el Registro Nacional.

PUEDES LEER: CNDH señala a la Marina por desaparición forzada de 27 personas

Al respecto, la también investigadora del Observatorio sobre la Desaparición e Impunidad en México enfatizó que mientras una herramienta tan esencial como el Registro Nacional dependa del arbitrio de las autoridades encargadas de cargar la información, se mantendrá como una estadística poco fiable.

“Varios estados registran como ‘no localizadas’ a personas que están desaparecidas, pese a que en ambos casos ‘son personas que estamos buscando’. Sin embargo, lo omiten porque no quieren usar la palabra ‘desaparición’”, advirtió.

Sin presencia ciudadana

Al reclamo de las familias de desaparecidos, colectivos de búsqueda y madres buscadoras por la falta de apoyo, se suma la ausencia de renovación en el Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas (SNB), cuyo periodo concluyó en marzo de 2024 sin que, hasta la fecha, se haya emitido una convocatoria para designar nuevos integrantes.

Desde el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México—que agrupa a más de 84 colectivos y 40 organizaciones civiles—se exhortó al Senado a abrir la convocatoria para renovar el Consejo. La falta de este órgano implica el abandono de la representación y participación de las familias y organizaciones en decisiones clave, como la actualización del Protocolo Homologado de Búsqueda y la creación del Plan Nacional de Búsqueda, ambos aún pendientes.

cuartoscuro_850618_digital
CIUDAD DE MÉXICO, 26DICIEMBRE2021.- Familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa acudieron a la Basílica de Guadalupe para presenciar la misa hospiciada por el obispo Raúl Vera. El religioso expresó su apoyo y expuso sentirse admirado por el amor de las madres y padres por sus hijos desaparecidos. Los 43 normalistas han estado desaparecidos durante siete años y tres meses mientras que el actual gobierno afirma mantener las investigaciones. FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM / Galo Cañas/Galo Cañas

Volga de Pina, quien integró el primer consejo, destacó que la falta de renovación elimina una vía esencial para conocer los resultados en la materia. “Yo fui del primero, luego vino un segundo, y no han renovado. Han trabajado sin representantes de las familias, de las organizaciones y de personas expertas, y no ha salido la convocatoria”, denunció.

Falta de prioridad

El aumento en las desapariciones, las fallas en el registro y la falta de renovación del Consejo Nacional Ciudadano son síntomas de un problema más profundo: la falta de prioridad que este fenómeno tiene en la estrategia de seguridad del gobierno, tanto el actual como el anterior.

Aunque en marzo de 2019 el entonces presidente López Obrador reinstaló el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas y se comprometió a atender el problema de las desapariciones y la crisis forense por la falta de identificación, durante su mandato y lo que va del actual se han acumulado al menos 58 mil 886 personas desaparecidas y no localizadas. Esto representa 43% de 122 mil 160 desapariciones registradas desde 1952.

PUEDES LEER: Hallan vehículos de jóvenes desaparecidos en Oaxaca; fiscal criminaliza a seis de ellos

Mientras los cambios en la estrategia de seguridad se enfocan en reducir delitos de alto impacto, con énfasis en el decomiso de drogas y más detenciones de “generadores de violencia”, las personas desaparecidas no son prioridad en la agenda pública.

Al destacar que históricamente hay una correlación entre la disminución en la cifra de homicidios y el aumento de las desapariciones, Volga Pilar reiteró que, aunque ha habido cambios en materia de seguridad, “en términos de desaparición no se ve un cambio notable”.