De abogados a influencers
Juzgadores y trabajadores del Poder Judicial han mostrado sus actividades laborales, exceso de trabajo, vida personal, preferencias alimenticias y visión sobre la reforma, de manera inédita

Primero sortearon una temporada de incertidumbre con la reforma al Poder Judicial, luego fueron evaluados, se sometieron a la suerte a través de una tómbola y su próxima prueba de fuego será convencer a los ciudadanos para que voten por ellos el próximo 1 de junio. En el concurso de popularidad, los candidatos a jueces, magistrados y ministros han convertido las redes sociales en armas electorales.
Para atraer a los votantes, tres mil 422 aspirantes a alguno de los 881 cargos de impartición de justicia a nivel federal podrán usar las redes sociales para posicionarse, siempre y cuando no paguen sus contenidos ni contraten pauta.
De forma inédita se ha visto a juzgadores y trabajadores del Poder Judicial bailando, mostrando sus actividades laborales que denotan cargas excesivas de trabajo o compartiendo su vida personal, sus preferencias alimenticias y su visión sobre la reforma judicial.
PUEDES LEER: La urna judicial mexicana
Varios candidatos abrieron sus cuentas en TikTok este año. Por ejemplo, José Eduardo Carrera, aspirante a juez, se unió a la red social cuatro días antes de la campaña. En su primer video se le ve con un sombrero, camisa blanca y pantalón de mezclilla mientras habla de los beneficios de la reforma judicial.
Los aspirantes quieren pasar como personas cercanas a la población. Arturo Caridad, candidato a juez, se autonombró el “abogado del pueblo” y hay otros que se hacen llamar “abogados del bienestar”.
José Antonio Magaña, candidato a magistrado, no utilizó su cuenta para promocionarse antes de la campaña, sino una alterna llamada “Las Doñitas de Provi”, donde salen dos adultas mayores –una de ellas parece ser su madre–, quienes decían lo que él no podía.
PUEDES LEER: La construcción de la justicia
“No puedes decir que eres un abogado chingón. Pero, podemos decir que eres bueno con la computadora”, “No podemos decir que eres un candidato, pero podemos decir que es el nuevo galán de TikTok”, se escucha a las dos mujeres, mientras Magaña sólo pronuncia su nombre para evitar sanciones por parte de la autoridad electoral.
Otros aspirantes aprovecharon el juego del ping-pong para dar a conocer sus preferencias como su color, alimentos, frases o lugares favoritos, es el caso de Adriana Favela, quien fue consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), y ahora compite para ser magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Hay candidatos que son reconocidos, es el caso de la ministra Lenia Batres, quien ha difundido en redes sociales cuáles son sus platillos favoritos y los libros que marcaron su vida. También aprovecha para compartir fotografías que evidencian su cercanía con políticos de la 4T, entre ellos la presidenta Claudia Sheinbaum. La ministra Loretta Ortiz ha dado paseos por su biblioteca, mientras la ministra Yasmín Esquivel ha optado por hablar de las sentencias. Las tres quieren ser presidentas del máximo tribunal del país y competirán en los comicios del próximo 1 de junio.
PUEDES LEER: De abogados a influencers
En contraste, Ximena Jiménez, aspirante a magistrada federal, entró a TikTok en febrero de este año. Tiene 29 años y ha compartido con sus seguidores el proceso que ha sorteado para estar en las boletas.
“Tengo que hacer una campaña electoral sin recursos, sin experiencia política y trabajando de tiempo completo”, expresa en una publicación.
"¿De dónde ching… voy a sacar 400 mil pesos? El INE aprobó nuevos topes de gastos de campaña (…) Yo, como muchas otras personas en el país, no tengo este dinero, tengo deudas que pagar, renta, gastos (…) Lo que tengo planeado hacer es ir documentando cada acto de campaña que realice e ir documentado lo que he gastado en cada una de ellas”, dice en otro de sus videos publicados.
PUEDES LEER: Jaloneo eleva topes de gastos en elección judicial
La resolución final del INE, luego de la intervención del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), establece que el tope de gastos de campaña será diferenciado entre candidaturas.
Para los aspirantes a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Tribunal de Disciplina Judicial el tope será de 1 millón 468 mil 841 pesos, de 881 mil 304 pesos para magistrados del TEPJF, de 414 mil 111 pesos para magistrados de circuito y de 220 mil 326 pesos para jueces de distrito.
Es decir, un aspirante a ministro de la Corte puede gastar 24 mil 480 pesos al día, mientras que un candidato a juez sólo tres mil 672 pesos. No hay financiamiento público para ellos, por lo que deberán ser meticulosos en la rendición de cuentas.
Campaña digital
A través de TikTok, los candidatos intentan llegar a un público más amplio, con el fin de sumar votos entre distintos sectores poblacionales.
Creatividad. El aspirante José Antonio Magaña utiliza una cuenta temática.
En tendencia. Adriana Favela usa las redes para hablar de sus gustos personales.
Estilo. Lenia Batres también se ha sumado a los trends del momento.
Informada. Loretta Ortiz ha mostrado su biblioteca mientras habla del tema.
Seudónimo. Arturo Caridad se autodenominó “abogado del pueblo”.