Corte contra el TEPJF: proyecto apunta que actuó con ‘invención de competencias’ al saltarse a juez
La Suprema Corte votaría este jueves un proyecto que va contra una sentencia del TEPJF, que por mayoría de votos decidió anular la suspensión de un juez y ordenó reponer el proceso de selección de candidatos en el Poder Judicial
![SCJN Sesión Comisionados INAI](https://assets.ejecentral.com.mx/dims4/default/913f380/2147483647/strip/true/crop/1200x740+0+0/resize/1440x888!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fk3-prod-ejecentral.s3.us-west-2.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F06%2F87%2F24e637f34909ad9dc68d9a15fb88%2Fministro-alfredo-gutierrez-ortiz-mena.jpg)
Suprema Corte de Justicia de la Nación
La “guerra” entre la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) continúa: el próximo jueves se someterá a votación el proyecto del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, el cual considera que los magistrados no pueden invalidar órdenes de suspensión de un juez, como ocurrió en el caso de la juzgadora que frenó el proceso de selección de candidatos al Poder Judicial.
El ministro se lanza con todo contra el TEPJF, que ordenó al Comité de Evaluación del Poder Judicial que retomara sus actividades: señaló que hubo una “ambición de salirse del Derecho”, un “desacato selectivo de resoluciones judiciales, la invención de competencias inexistentes” y “la subordinación del derecho a consideraciones políticas”.
“La tragedia del caso no radica en la complejidad de las cuestiones jurídicas planteadas, sino en la simplicidad con la que diversos actores institucionales decidieron ignorar los cauces legales cuando estos no convenían a sus propósitos. Cada autoridad que decidió colocarse por encima del derecho contribuyó a normalizar lo que debería ser inadmisible en una democracia constitucional: la idea de que el fin justifica ignorar los medios institucionales establecidos. No hay defensa del Estado de Derecho posible fuera del Estado de Derecho mismo”, indicó Ortiz Mena.
LEE MÁS: Elección judicial en CDMX: Promedio de 9 para ser juez bajó interés, atribuye presidenta de comité
Lo anterior, por el hecho de que el Comité de Evaluación del PJ decidió no reactivar sus actividades, el TEPJF le ordenó al Senado realizar el sorteo de candidatos para la elección judicial, lista que no fue avalada por la Suprema Corte.
El ministro Ortiz Mena apunta que “si se permitiera que las autoridades responsables determinen por sí mismas la validez de las suspensiones, o si pudieran inventar recursos impugnativos ante tribunales ad hoc claramente incompetentes, no tiene ningún sentido la existencia de la legalidad como categoría conceptual y como cultura que guía la vida institucional de un Estado”.
El ministro deja claro que la Ley de Amparo precisa quién tiene jurisdicción sobre los recursos de queja y revisión contra los autos de suspensión provisional y definitiva.
“La facultad para resolver ambos recursos recae sobre los tribunales colegiados de circuito, sin perjuicio de que la Corte ejerza su facultad de atracción sobre cualquier recurso que lo amerite”, apuntó.
LEE TAMBIÉN: TEPJF se lanza contra la Suprema Corte y esto le exigen a 4 ministros, entre ellos Norma Piña
“El desacato de órdenes judiciales por parte de autoridades públicas representa algo más que una simple desobediencia: es un acto de soberbia institucional que corroe los cimientos mismos del Estado de Derecho. Cuando una autoridad se arroga el derecho de decidir qué resoluciones judiciales merece cumplir, no solo viola la ley: proclama su propia infalibilidad y se coloca por encima del orden jurídico que dice defender. Esta pretensión de superioridad frente al derecho es precisamente lo que el constitucionalismo moderno busca evitar”, abundó Ortiz Mena en su proyecto.
Lo que se plantea es exhortar a todas las autoridades a cumplir con las suspensiones, así como ordenar a los jueces de Distrito revisar de oficio si las mismas fueron emitidas adecuadamente y conforme a los precedentes de la Corte, además de mantener vigente la suspensión que protege a los exintegrantes del Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (CEPJF) de cualquier sanción que le intente aplicar el TEPJF.
TE PUEDE INTERESAR: Sesgo y exclusión en la tómbola judicial
El pasado lunes, tras darse a conocer el sentido del proyecto de Gutiérrez Ortiz Mena, el bloque mayoritario de magistrados del TEPJF, integrado por la presidenta Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, solicitaron a la Corte declarar impedidos a la ministra presidenta Norma Piña, al ponente y a los ministros Javier Laynez y Jorge Mario Pardo Rebolledo para que no participen en la discusión de este asunto, que tentativamente se discutirá este jueves.