Continúa la fase 1 de contingencia ambiental en la CDMX: ¿Qué medidas se toman para combatir el ozono?
La CAMe mantiene la fase 1 de contingencia ambiental por ozono en la CDMX. Conozca las medidas tomadas para reducir la contaminación y proteger la salud de la población. ¡Actúe ahora para cuidar el aire que respira

CIUDAD DE MÉXICO, 25DICIEMBRE2020.- En la tarde de Navidad, la capital del país registra mala calidad del aire debido a la acumulación de micro partículas en la atmósfera. Se recomienda reducir las actividades al aire libre y utilizar protección contra los rayos ultra violetas. Cabe recordar que la capital del país continúa en Semáforo Rojo por Covid-19. FOTO: GALO CAÑAS/CUARTOSCURO.COM
/Galo Cañas Rodríguez
La contaminación por ozono sigue siendo una amenaza significativa para la salud pública en la Ciudad de México, lo que ha llevado a la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) a mantener la fase 1 de contingencia ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Esta fase, activada desde el miércoles, se ha prolongado debido a las condiciones meteorológicas adversas, las cuales favorecen la acumulación de contaminantes en la atmósfera. A través de esta medida, se busca reducir la exposición de la población a los altos niveles de ozono, un contaminante que afecta principalmente a las personas con problemas respiratorios y cardiovasculares, como niños, adultos mayores y mujeres embarazadas.
El ozono se forma cuando ciertos contaminantes, como los óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles, reaccionan bajo la influencia de la radiación solar. Con el sistema de alta presión que persiste en la región, las condiciones para dispersar estos contaminantes se mantienen desfavorables, lo que eleva la calidad del aire a niveles “mala” o “muy mala”. En este artículo, exploraremos las medidas que se están tomando en la CDMX para combatir este problema y cómo los ciudadanos pueden protegerse.
¿Qué es la fase 1 de contingencia ambiental?
La fase 1 de contingencia ambiental se activa cuando los niveles de ozono en el aire alcanzan concentraciones que superan los 155 ppb (partes por billón) en puntos estratégicos de la ZMVM. Este nivel de contaminación pone en riesgo la salud de la población, especialmente durante las horas de mayor radiación solar, que coinciden con el pico de emisión de contaminantes. En este contexto, las autoridades de la CAMe toman medidas específicas para reducir los niveles de contaminación y proteger la salud pública.
>>> ES DE INTERÉS: Continúa la contingencia ambiental en el Valle de México
Medidas implementadas durante la fase 1 de contingencia: Para mitigar los efectos de la contaminación por ozono, la CAMe ha activado una serie de medidas que incluyen restricciones vehiculares y recomendaciones sanitarias. Las principales acciones son:
- Restricción vehicular: No circulan los vehículos con holograma de verificación 2, así como los de holograma 1 cuyos últimos dígitos sean 1, 2, 3, 5, 7 y 9, y los vehículos con hologramas 0 y 00 (engomado verde), terminación de placa 1 y 2.
- Recomendaciones sanitarias: Se recomienda a la población evitar actividades al aire libre, especialmente entre las 13:00 y 19:00 horas, cuando los niveles de ozono son más altos. En particular, se hace un llamado a grupos vulnerables como niños, adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
- Medidas industriales: Las fuentes fijas de la industria que generan precursores de ozono deben reducir sus emisiones en un 40%, además de suspender actividades que generen emisiones fugitivas de compuestos orgánicos volátiles (COV).
Efectos del ozono en la salud
El ozono es un contaminante atmosférico altamente perjudicial para la salud humana. Afecta principalmente el sistema respiratorio, causando irritación en los pulmones, dificultad para respirar y empeoramiento de condiciones preexistentes como el asma y otras enfermedades respiratorias. Además, puede causar fatiga, dolor de cabeza y una sensación general de malestar. Los grupos más vulnerables, como los niños y los adultos mayores, son especialmente susceptibles a estos efectos.
>>> LEE TAMBIÉN: Activan contingencia ambiental en el Valle de México hoy
Además de las restricciones vehiculares y sanitarias, se han implementado otras medidas estratégicas para reducir la contaminación en la capital. Entre ellas se incluyen:
- Reducción en las operaciones industriales: La Refinería Miguel Hidalgo de Tula, Hidalgo, debe operar a no más del 75% de su capacidad total de procesamiento, con el fin de disminuir la emisión de contaminantes.
- Pronósticos y seguimiento continuo: La CAMe realiza un monitoreo constante de la calidad del aire a través de sus estaciones de monitoreo y pronósticos meteorológicos. Esto permite tomar decisiones informadas sobre la duración de la contingencia y la activación de nuevas fases de alerta si es necesario.
¿Qué significa la fase 1 de contingencia ambiental?
La fase 1 de contingencia ambiental se activa cuando se registran niveles peligrosos de ozono en el aire. Esto implica restricciones vehiculares y recomendaciones de salud para reducir la exposición al aire contaminado.
¿Cómo me afecta la contaminación por ozono?
El ozono puede causar problemas respiratorios, fatiga, dolor de cabeza e irritación ocular, especialmente en personas con afecciones respiratorias o cardiovasculares. Los niños y adultos mayores son los más afectados.
>>> ENTÉRATE: Suspenden Contingencia Ambiental en el Valle de México
¿Qué vehículos no circulan durante la fase 1 de contingencia?
Durante la fase 1, no circulan los vehículos con holograma de verificación 2, y los de holograma 1 cuyo último dígito numérico sea 1, 2, 3, 5, 7 y 9, además de los vehículos con hologramas 0 y 00, engomado verde, terminación de placa 1 y 2.
¿Cuántas contingencias ambientales se han activado en 2025?
En 2025, se han activado cinco contingencias, tres por ozono y una por partículas PM2.5. Se espera que se activen de tres a 12 contingencias a lo largo del año, dependiendo de los niveles de contaminación. DJ