¿Cómo denunciar acoso en el transporte público de CDMX si eres testigo? Guía clara y paso a paso

13 de Abril de 2025

¿Cómo denunciar acoso en el transporte público de CDMX si eres testigo? Guía clara y paso a paso

¿Fuiste testigo de acoso en el transporte público de CDMX? Aquí te explicamos cómo actuar y denunciar. Conoce qué agresiones se consideran delito, cómo usar los botones de auxilio o la app CDMX, y qué protocolos deben seguir las autoridades

Metro

MÉXICO, D.F., 31ENERO2015.- La línea 12 del metro que corre de Mixcoac a Tlahuac y la cual a casi un año del cierre parcial, ordenado por el Gobierno del Distrito Federal en marzo de 2014, la reparación de estos problemas y la atención de las afectaciones a los usuarios derivadas de ellos han costado al menos 1,163 millones de pesos. Diputados federales de la comisión especial que investiga el caso de la Línea 12 del Metro pedirán a la Procuraduría General de la República (PGR) que investigue las fallas en la construcción de dicha Línea, y que castigue a los responsables. FOTO: RODOLFO ANGULO /CUARTOSCURO.COM

/

Rodolfo Angulo/Rodolfo Angulo

Metro de la Ciudad de México
Foto: Cuartoscuro | Cómo denunciar el acoso en la CDMX

¿Fuiste testigo de acoso en el transporte público de CDMX? Aquí te explicamos cómo actuar y denunciar. Conoce qué agresiones se consideran delito, cómo usar los botones de auxilio o la app CDMX, y qué protocolos deben seguir las autoridades. Descubre también qué hacer si eres víctima o testigo, y las cifras más recientes sobre detenciones por violencia sexual en el transporte capitalino. Informa, actúa y ayuda a erradicar el acoso en la ciudad.

planea tu ruta
Metro de CDMX / Foto: Gif/ Semovi

¿Qué hacer si presencias acoso en el transporte público de CDMX?

En la Ciudad de México, el transporte público es utilizado diariamente por millones de personas, pero también es un entorno donde muchas mujeres enfrentan situaciones de acoso y violencia. Según datos oficiales, el 88% de las usuarias han sufrido algún tipo de agresión en estos espacios. Denunciar como testigo es fundamental para frenar estas conductas.

>>>ES DE INTERÉS: Acoso en Colegio La Salle Benavente en Puebla; estudiantes denuncian a profesor

Las autoridades capitalinas han establecido protocolos y herramientas digitales para atender este tipo de incidentes. En este artículo, te explicamos paso a paso qué hacer si presencias acoso en unidades como el Metro, Metrobús, Cablebús, RTP, Tren Ligero o CETRAM.

¿Qué tipos de violencia se presentan con más frecuencia?

Las agresiones sexuales en el transporte público pueden presentarse de diversas formas. Estas son las más reportadas por mujeres en la CDMX:

  • Acoso verbal, miradas lascivas persistentes y comentarios ofensivos.
  • Toqueteos, rozamientos intencionales o pararse demasiado cerca.
  • Toma de fotografías sin consentimiento con fines sexuales.
  • Masturbación y exhibicionismo en espacios públicos.
  • Persecución al salir del transporte o durante los trayectos.
  • Intimidación directa o indirecta.

Estas conductas, además de ser formas de violencia, están tipificadas como delitos en el Código Penal capitalino y pueden sancionarse con penas de 1 a 3 años de prisión.

>>> LEE TAMBIÉN: Si te tratan mal, ¡ahí no es!: Qué hacer si vives violencia en el trabajo

¿Cómo puedes denunciar si eres testigo?

  1. Si presencias un acto de acoso, es clave que tomes acción. A continuación, te explicamos las medidas disponibles:
    1. Usa los botones de auxilio en unidades de transporte: Los botones o palancas de emergencia están disponibles en el Metro, Cablebús, Tren Ligero y CETRAM. Al activarlos, se alerta al personal de seguridad para que intervenga en tiempo real: Estos espacios también cuentan con vagones y zonas exclusivas para mujeres.
    2. Activa el botón de pánico en la app CDMX: La aplicación oficial del Gobierno de la CDMX permite activar un botón de pánico digital que geolocaliza el incidente y envía una alerta al C5. Una patrulla puede llegar en minutos. Para que funcione correctamente, debes tener habilitados los permisos de ubicación en tu celular.
    3. Llama a la línea 765: La Línea Mujeres (765) es un servicio gratuito de atención a víctimas de violencia. Puedes usarla para reportar un caso en tiempo real y recibir orientación legal, psicológica y policial. El personal capacitado puede guiarte para presentar una denuncia formal.
    4. Informa al personal del transporte o a un policía: Si no puedes acceder a un botón de auxilio, informa directamente al conductor, vigilante o policía más cercano. Su obligación es intervenir, detener al agresor y acompañar a la víctima a un espacio seguro.

¿Qué hacen las autoridades ante una denuncia de acoso?

Según los protocolos establecidos por la Secretaría de las Mujeres de la CDMX, el personal de transporte y seguridad debe:

  • Brindar una escucha activa y sin juicios a la víctima.
  • Asegurar su integridad física y emocional en un espacio seguro.
  • Detener al agresor si está presente e identificado.
  • Documentar los hechos y canalizar a la víctima al Ministerio Público o a un módulo de atención.
Transporte público Edomex
Transporte público

¿Qué pasa si denuncio y el agresor ya se fue?

Puedes proporcionar una descripción del agresor, la hora del incidente y el número de vagón o unidad. Esto ayuda a identificarlo con las cámaras del C5.

¿Se puede denunciar de forma anónima?
Sí. Puedes usar la app CDMX o llamar al 765 para hacer un reporte sin proporcionar tus datos personales.

>>> ENTÉRATE: Video | Campaña en contra del acoso en Perú causa indignación en el Real Madrid

¿Qué apoyo recibe la víctima tras denunciar?
Se le brinda acompañamiento psicológico, orientación jurídica y, en caso necesario, traslado a una unidad de atención especializada.

¿Qué pasa si el personal ignora una denuncia?
Puedes presentar una queja ante la Contraloría de la CDMX o en la misma app CDMX. El personal está obligado a actuar.
DJ

PUBLICIDAD