Comité del Poder Legislativo inicia proceso de insaculación para seleccionar a nuevos jueces y magistrados
El Comité de Evaluación del Poder Legislativo inició el proceso de insaculación para elegir a jueces, magistrados y ministros. Conoce los detalles de este histórico sorteo
Este domingo, el Comité de Evaluación del Poder Legislativo dio inicio al proceso de insaculación para seleccionar a los próximos jueces, magistrados y ministros que integrarán el sistema judicial en México. El evento, que se lleva a cabo en la antigua sede del Senado en Xicoténcatl, marca un hito en la transparencia y equidad en la designación de cargos clave dentro del Poder Judicial.
¿En qué consiste el proceso de insaculación?
La insaculación es un sorteo mediante tómbola que busca garantizar imparcialidad en la selección de los aspirantes que cumplieron con los requisitos establecidos. Este año, 2,332 personas (867 mujeres y 1,465 hombres) participan en el proceso, compitiendo por 881 cargos disponibles.
El sorteo comenzó con los aspirantes a jueces de circuito, seguido por los interesados en ser magistrados y, finalmente, los candidatos a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Se estima que el proceso se extenderá a lo largo de tres días.
>>> ES DE INTERÉS: La democracia no puede parar en lo electoral, tiene que llegar a otros ámbitos: Pablo Iglesias
La presidenta del Comité, Manday Merino Damián, destacó el trabajo riguroso realizado para evaluar a los aspirantes. “Hemos revisado cada expediente para asegurar que los perfiles cumplan con los requisitos necesarios. Este proceso garantiza que los mejores candidatos ocupen los cargos que México necesita”, afirmó.
Además, resaltó la importancia de la participación equitativa de mujeres y hombres en el proceso, reflejando un avance hacia la paridad de género en el sistema judicial.
¿Qué cargos se están sorteando?
Los cargos en juego incluyen:
- Jueces de circuito
- Magistrados de circuito y salas regionales
- Magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral
- Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Este proceso no solo es relevante por su magnitud, sino también por su impacto en la estructura judicial del país. La insaculación busca fortalecer la confianza ciudadana en la imparcialidad y profesionalismo de quienes administrarán justicia en México.
>>> LEE TAMBIÉN: El futuro del sistema de justicia
El resultado final del sorteo se dará a conocer en los próximos días, y los seleccionados contenderán en las elecciones programadas para el 1 de junio.
Guía para la elección judicial 2025: Lo que necesitas saber
La reforma judicial aprobada en México establece que, por primera vez, las y los ciudadanos elegirán a personas juzgadoras mediante el voto popular. Este proceso plantea una transformación en la designación de jueces, magistrados y ministros. Aquí te explicamos los cargos en juego, las fechas clave y los lineamientos de las campañas electorales.
1. Cargos que se elegirán en 2025
- El 1 de junio de 2025, la ciudadanía votará para renovar 881 cargos judiciales a nivel nacional:
- 464 magistradas y magistrados de tribunales de circuito.
- 386 juezas y jueces federales.
- 5 ministras y 4 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
- 3 magistradas y 2 magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).
- 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
- 15 magistraturas en salas regionales del TEPJF (10 mujeres y 5 hombres).
- En 2027 se elegirá el resto de magistrados y jueces federales, junto con cinco magistraturas de la Sala Superior del TEPJF.
>>> ENTÉRATE: Marisela Morales, exprocuradora con Calderón, con pase directo a elección judicial 2025: Fernández Noroña
2. Cantidad de candidaturas esperadas
Habra más candidaturas que puestos disponibles. Se estima que en 2025 participarán 5,379 aspirantes, incluyendo:
- 81 aspirantes a ministras y ministros.
- 45 para el TDJ.
- 18 para la Sala Superior del TEPJF.
- 135 para las Salas Regionales.
- 2,784 magistraturas de circuito.
- 2,316 aspirantes a juzgados de distrito.
- Las personas juzgadoras en funciones podrán participar sin necesidad de evaluación previa, salvo quienes decidieron no competir.
4. Organización de la elección
El Instituto Nacional Electoral (INE) y los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) serán responsables de organizar la elección judicial. Entre sus funciones están:
- Difusión de perfiles de candidaturas.
- Asignación de tiempos en radio y televisión.
- Organización de debates.
- Conteo de votos y entrega de constancias de mayoría.
- Resolución de impugnaciones antes de la toma de protesta en el Senado.
- El INE estima que el proceso costará 13 mil millones de pesos, cifra que la presidenta Claudia Sheinbaum propone revisar para reducir el gasto público.
5. Reglas de campaña
Las campañas durarán 60 días y tendrán restricciones específicas:
- Prohibido el financiamiento público o privado.
- No se podrá contratar espacios en radio, TV o prensa.
- Los partidos y servidores públicos no podrán intervenir ni hacer proselitismo.
- No habrá precampañas.
6. Diferencias entre jueces, magistrados y ministros
- Jueces de distrito: Primera instancia, resuelven juicios de amparo y litigios en diversas materias.
- Magistrados de circuito: Segunda instancia, revisan sentencias de jueces de distrito.
- Ministros de la SCJN: Máxima autoridad judicial, resuelven asuntos constitucionales.
- Magistrados del TDJ: Supervisan la conducta de jueces y magistrados.
- Magistrados del TEPJF: Resuelven controversias en materia electoral.
DJ