¿Comer en la calle fortalece o enferma? La UNAM revela los verdaderos riesgos sanitarios en 2025

17 de Abril de 2025

¿Comer en la calle fortalece o enferma? La UNAM revela los verdaderos riesgos sanitarios en 2025

¿Es la comida callejera una bomba de tiempo para tu salud? La UNAM advierte sobre los riesgos sanitarios de comer en la vía pública. Conoce las enfermedades más comunes, los mitos sobre la “resistencia” del estómago mexicano y qué medidas puedes tomar para cuidarte

Policia Taquero taquitos comida callejera

MÉXICO D.F., 16JULIO2013.- Un joven policía se come unos taquitos para el almuerzo en el barrio de Tepito, apenas la semana pasada México fue nombrado como el país con el índice más alto de obesidad adulta. FOTO: MOISÉS PABLO /CUARTOSCURO.COM

/

Moisés Pablo Nava

Comida callejera
Foto: Cuartoscuro | Comida callejera en la Ciudad de México

¿Es seguro comer en la calle? La UNAM responde con datosEn la Ciudad de México, la comida callejera forma parte del día a día. Tacos, hot dogs, quesadillas y frutas picadas son parte del menú que encontramos en cada esquina. Son rápidos, accesibles y baratos. Sin embargo, ¿qué tan seguros son estos alimentos para nuestra salud?

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha dado a conocer información relevante sobre los peligros de consumir alimentos en la vía pública. A través de especialistas y cifras oficiales, se evidencian los riesgos sanitarios que muchas veces pasamos por alto.

CIUDAD DE MÉXICO, 17AGOSTO2018.- Hora de la comida en la calle de Zamora. Quesadillas, Gorditas, tlacoyos, para llevar o comer ahí mismo.FOTO: VICTORIA VALTIERRA /CUARTOSCURO.COM
CIUDAD DE MÉXICO, 17AGOSTO2018.- Hora de la comida en la calle de Zamora. Quesadillas, Gorditas, tlacoyos, para llevar o comer ahí mismo. FOTO: VICTORIA VALTIERRA /CUARTOSCURO.COM / Victoria Valtierra/Victoria Valtierra

Riesgos sanitarios de la comida callejera: lo que dice la UNAM

El profesor Enrique Jesús Delgado Suárez, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, señala que consumir alimentos callejeros representa un riesgo debido a la falta de condiciones higiénicas. La ausencia de agua corriente para el lavado de manos o refrigeración adecuada permite la proliferación de bacterias y virus.

>>> ES DE INTERÉS: Con sabor a historia: las taqueras en México

De acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en 2022 se registraron en México más de 3.4 millones de casos de enfermedades intestinales, incluyendo más de 23 mil vinculadas a intoxicaciones alimentarias bacterianas.

Enfermedades comunes por alimentos contaminados

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) clasifica las enfermedades transmitidas por alimentos en tres tipos:

  • Infecciones: causadas por bacterias como salmonella o virus como el de la hepatitis A.
  • Intoxicaciones: resultado de toxinas producidas por microorganismos en alimentos mal manipulados.
  • Toxiinfecciones: combinación de ambos factores.

Los alimentos como frutas picadas —por ejemplo, mango en rebanadas— pueden contener patógenos peligrosos si no se manipulan adecuadamente, entre ellos Escherichia coli, salmonella o shigella.

>>> LEE TAMBIÉN: El paraíso de las fritangas

¿Existe un “estómago fuerte” mexicano?

Existe una creencia popular de que los mexicanos tienen un sistema digestivo más resistente por estar acostumbrados a este tipo de alimentos. Sin embargo, las cifras desmienten esta idea.

  • En México, se registran aproximadamente 60 casos de salmonelosis por cada 100,000 habitantes.
  • En comparación, la Unión Europea reporta 12 casos por cada 100,000 y Estados Unidos 16.

Esto sugiere que lejos de ser inmunes, los mexicanos están más expuestos a enfermedades por alimentos contaminados.

Cómo reducir los riesgos al consumir comida callejera

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda tomar las siguientes precauciones para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos:

  • Lavarse las manos antes de comer o manipular alimentos.
  • Consumir solo alimentos bien cocidos.
  • Preferir puestos que usen guantes, cubrebocas y mantengan limpieza visible.
  • Evitar alimentos que no estén cubiertos o refrigerados.
  • Desparasitarse dos veces al año.
  • Evitar el consumo de frutas o verduras crudas sin desinfección.

La regulación de la comida callejera: el reto pendiente

Aunque los puestos callejeros representan una fuente de ingresos para muchas familias, la UNAM resalta la necesidad de fortalecer su regulación. A diferencia de México, los países europeos con venta callejera tienen controles sanitarios estrictos.

Durante la pandemia de COVID-19, algunos puestos adoptaron mejores prácticas higiénicas debido a la presión social. Según expertos, mantener y reforzar estas medidas es clave para reducir los riesgos sanitarios.

Programa "Salud en tu vida", va contra comida chatarra en la ciudad.
Comida callejera en la CDMX / Rogelio Morales/Rogelio Morales

¿Comer en la calle siempre implica un riesgo para la salud?

No siempre, pero los riesgos aumentan si no hay higiene. La ausencia de refrigeración o lavado de manos puede facilitar el desarrollo de bacterias.

¿Qué enfermedades puedo contraer al consumir comida callejera?
Desde salmonelosis, hepatitis A, shigellosis hasta infecciones por Escherichia coli. Todas pueden causar diarreas, vómitos y fiebre.

>>> ENTÉRATE: Adiós a la comida chatarra en escuelas: Esta es la estrategia de Sheinbaum

¿Puedo fortalecer mi sistema digestivo comiendo en la calle?
No hay evidencia científica que respalde esta idea. Las estadísticas muestran que México tiene tasas más altas de enfermedades gastrointestinales que otros países.

¿Cómo puedo identificar un puesto callejero seguro?
Busca higiene visible: uso de guantes, superficies limpias, alimentos cubiertos y personal que no manipule dinero y alimentos al mismo tiempo.
DJ

PUBLICIDAD