CDMX presenta Estrategia 2025-2030 para búsqueda y localización de personas desaparecidas
La CDMX impulsa la Estrategia 2025-2030 para fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas, mejorar la atención a familias y prevenir nuevas desapariciones

Presentación de la Estrategia 2025-2030 para la búsqueda de personas.
/Especial
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, presentó la Estrategia para la Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030, un plan que busca fortalecer la atención integral a las familias y prevenir la desaparición de personas en la capital.
Durante un acto público que reunió a autoridades locales, representantes de colectivos de búsqueda, familiares de personas desaparecidas y funcionarios federales, Brugada destacó que este proyecto responde a un compromiso ineludible con los derechos humanos, la verdad y la justicia.
Te puede interesar: ¿Qué pasó en la Academia Militarizada Ollin Cuauhtémoc? Esto se sabe del caso del Erick
Tres ejes fundamentales y 100 acciones concretas para la búsqueda
La estrategia se articula en torno a tres ejes centrales: fortalecimiento del sistema de búsqueda, atención integral a las familias y prevención de desapariciones. Incluye más de cien acciones específicas distribuidas en 20 puntos estratégicos, diseñados para mejorar los procesos de búsqueda inmediata y garantizar la atención digna de los familiares.
Entre las medidas destacadas se encuentra la creación del Centro Integral de Apoyo y Búsqueda de Personas, que comenzará a operar en agosto de 2025. Este espacio reunirá a la Comisión de Búsqueda, la Fiscalía General de Justicia y la Secretaría de Seguridad Ciudadana en un solo lugar para agilizar los reportes y las acciones de localización.
Asimismo, se instalará el Gabinete Metropolitano de Búsqueda, que coordinará esfuerzos con autoridades de los estados de México, Hidalgo, Querétaro, Morelos, Puebla y Tlaxcala.
Te puede interesar: Relevo de Teresa Reyes, titular de la CNB, y registro de fosas, proponen buscadoras
Inversión y fortalecimiento institucional
Brugada Molina anunció una inversión adicional de 255 millones de pesos para fortalecer las instituciones responsables, con el objetivo de duplicar el presupuesto de la Comisión de Búsqueda, mejorar las condiciones laborales, ampliar el personal y adquirir tecnología de punta.
En materia forense, se contempla la construcción de un Centro de Resguardo Temporal para Personas Fallecidas No Identificadas, la creación de un Registro de Personas Fallecidas No Identificadas y No Reclamadas y la implementación de un Plan de Identificación Genética con un banco de ADN de la Ciudad de México.
También se pondrá en marcha un programa de exhumaciones en el Panteón Civil de Dolores para identificar cuerpos en fosas comunes y entregarlos dignamente a sus familias.
Sigue leyendo: Sheinbaum pedirá al Congreso periodo extraordinario para discutir leyes secundarias sobre desapariciones
Nuevas metodologías y apoyo a familiares
El plan incorpora una nueva metodología de búsqueda en campo basada en patrones, con participación activa de las familias, y exige que ningún cuerpo sea enviado a resguardo sin antes realizar la comparación de huellas y perfil genético.
Además, se impulsarán campañas de difusión sobre qué hacer ante una desaparición, el fortalecimiento tecnológico de registros y la entrega de brazaletes identificadores a personas con condiciones médicas.
Entre los apoyos previstos para las familias se encuentran acompañamiento psicológico, programas especiales del DIF para prevenir ausencias en infancias y adolescentes, y ayudas económicas para hijas e hijos de personas desaparecidas.
Te puede interesar: Madres buscadoras: el eco de una tragedia nacional
Compromiso institucional y colaboración con colectivos
Durante su intervención, la Jefa de Gobierno reiteró que “no estarán solas ni solos”, y enfatizó que esta estrategia fue construida en conjunto con colectivos de búsqueda, organizaciones civiles y expertos.
El Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Félix Arturo Medina Padilla, reafirmó el respaldo del Gobierno de México a la estrategia, mientras que la Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, Berta María Alcalde Luján, detalló que los esfuerzos se concentrarán en la búsqueda activa, la inversión en capacidades institucionales y la prevención de desapariciones.
Por su parte, el Secretario de Gobierno, César Cravioto Romero, recordó que esta estrategia atiende demandas históricas de los colectivos de búsqueda, como la articulación interinstitucional, la unificación de registros, la mejora en la sensibilidad institucional y la agilización en los procesos de denuncia y búsqueda.
Colectivos como Mariposas Destellando, Fundación Mónica Alejandrina Ramírez Alvarado, Familias Unidas por una Causa, Una Luz en el Camino y Hasta Encontrarles participaron en el evento y subrayaron la importancia de sumar esfuerzos para enfrentar esta problemática.