Buscan vetar narcocorridos y reguetón en transporte
El diputado Víctor Hugo Romo presentó una iniciativa conprotocolos de seguridad y cuidado para pasajeros

A fin de brindar mayor seguridad y dignidad de las personas usuarias del transporte público colectivo en la Ciudad de México, el diputado Víctor Hugo Romo propuso implementar un protocolo obligatorio para que los operadores de microbuses no pongan música que “llame a la violencia o vulnere la dignidad de las mujeres”.
PUEDES LEER: Alegres del Barranco hablan sobre imágenes de ‘El Mencho’; esto dijo el grupo
Sin hacer referencia a un tipo de música en particular, la iniciativa del diputado de Morena propone implementar protocolos de seguridad, protección y cuidado de los usuarios para garantizar su integridad física y emocional.
🔴 Luis R. Conriquez se negó a cantar corridos bélicos 🔴
👇
#UltimoMomento
— Héctor Navarro (@Navarro_Hector) April 12, 2025
Luis R Conriquez cumplió con lo establecido y NO cantó corridos en la Feria de Texcoco • enojados, el público destruyó todo a su paso dentro del palenque • ¿Qué opinan de lo sucedido? pic.twitter.com/MOJL4OTYhg
La propuesta de reforma a la Ley de Movilidad capitalina busca establecer “la obligación de prevenir actos que vulneren la dignidad de las personas, incluyendo la prohibición de contenidos violentos sexistas o discriminatorios en las unidades; los señores del micro no podrán poner música que llame a la violencia o vulnere la dignidad de las mujeres”, reiteró el legislador.
Romo explicó que, de acuerdo con encuestas a usuarios del transporte público, en la CDMX el 61% de quienes usan microbús piden mayor seguridad, entre el 47% y el 65% de los usuarios de RTP y Metrobús se quejan de la frecuencia y tiempos de espera, y el 73.8% de las mujeres usuarias reportan sentirse inseguras al usar transporte público.
PUEDES LEER: Prohíben en Chihuahua canciones de reguetón y corridos tumbados
En ese sentido, la iniciativa incluye el poner en marcha una capacitación obligatoria con perspectiva de género y derechos humanos, impulsar mecanismos de denuncia, vigilancia institucional y garantizar la participación ciudadana en la evaluación del servicio, priorizando la atención a grupos vulnerables como son mujeres, niñas y niños, personas con alguna discapacidad y personas adultas mayores.

“La violencia, el acoso, el trato indigno y la reproducción de contenidos ofensivos han normalizado un entorno que vulnera derechos humanos”, alertó el diputado al señalar que la propuesta permitirá reducir costos sociales y operativos, a la par de mejorar la eficiencia y aumentar el uso del transporte colectivo como ocurre en ciudades como Bogotá, Buenos Aires y Medellín donde se llevan a cabo protocolos similares.
PUEDES LEER: ¿Sheinbaum prohibirá los corridos tumbados? Nueva iniciativa cultural promete música mexicana sin violencia