Banxico baja pronóstico de crecimiento económico de México, de 1.2 a 0.6% en 2025
El Banco de México advierte que, "hacia delante, la economía nacional pudiera desacelerarse aún más en 2025".

El Banco de México redujo de 1.2% a 0.6% su pronóstico de crecimiento económico para este año, ante un debilitamiento de la actividad a fines de 2024 y la incertidumbre sobre la relación comercial con Estados Unidos.
En su diagnóstico señaló que “en 2024 en su conjunto la economía mostró atonía”, es decir falta de fuerza.
En ese sentido notó que el crecimiento de 1.5% en 2024 representa una marcada desaceleración en relación con los incrementos de 3.7 y 3.3% en 2022 y 2023, respectivamente.
“Hacia delante, la economía nacional pudiera desacelerarse aún más en 2025, en un entorno en el que prevalece una elevada incertidumbre por factores internos y externos”, agregó Banxico.
LEE MÁS: Banxico reduce tasa de interés a 9.50% y deja abierta la puerta a más recortes
“Prevalece una elevada incertidumbre sobre las políticas que la nueva administración estadounidense pudiera implementar y el alcance que en su caso podrían tener”, expuso en un reporte trimestral sobre el desempeño de la segunda mayor economía de América Latina después de Brasil.
El banco central apuntó que de octubre a diciembre 2024 la inflación general en México “descendió, luego de que había aumentado en los tres trimestres anteriores ante los choques de oferta que resintió la inflación no subyacente”.
Banxico reconoció que “la actividad económica del país se contrajo. Los mercados financieros nacionales exhibieron volatilidad… principalmente debido a la posibilidad de que se implementen medidas que debiliten la integración con nuestro principal socio comercial”.
En este contexto, el Banco de México continuó con el ciclo de recortes en la tasa de referencia, moderando el grado de apretamiento monetario.
Adelantó que “podría continuar con la calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla en magnitud similar a la de la decisión de febrero”, cuando recortó la tasa en 50 puntos base para dejarla en 9.50%, en una decisión tomada por mayoría.
LEE TAMBIÉN: Él es Gabriel Cuadra, propuesto por Sheinbaum y ratificado como subgobernador de Banxico
El banco central prevé que el entorno inflacionario permita seguir con el ciclo de recortes a la tasa de referencia, si bien manteniendo una postura restrictiva.
Apuntó que el dólar estadounidense se apreció frente a las divisas de la mayoría de las principales economías avanzadas y emergentes, mientras las tasas de interés de bonos gubernamentales registraron, en general, aumentos.
En este contexto, los mercados financieros nacionales también presentaron volatilidad debido principalmente al proceso electoral de Estados Unidos -en noviembre pasado- y las medidas que pudiera adoptar la nueva administración, además de los cambios en las perspectivas sobre la política monetaria de algunas economías avanzadas.
“Ante ello, el peso mexicano tendió a depreciarse entre septiembre y noviembre”, apuntó.
TE PUEDE INTERESAR: Bancos que ofrecen retiros sin comisión en cajeros automáticos de otras instituciones
A inicios de febrero, ante el anuncio de imposición de aranceles a las importaciones de Estados Unidos provenientes de México, el peso se depreció de forma importante, agregó Banxico.
“Este ajuste se revirtió una vez establecido el acuerdo de pausar la entrada en vigor de dichos aranceles. Las tasas de interés de largo plazo de valores gubernamentales aumentaron, mientras que las de corto y mediano plazos disminuyeron. Como resultado de ello, la pendiente de la curva de rendimientos pasó de valores negativos a positivos”, destacó.