Baja desempleo en marzo; crece informalida

1 de Mayo de 2025

Baja desempleo en marzo; crece informalida

La tasa de desempleo en México disminuyó a 2.2% en marzo, aunque el sector informal concentró a más de la mitad de la población ocupada, refiere Inegi

desempleo

Solicitud de empelo.

/

Archivo

Solicitud de empelo.
Archivo

En marzo de este año, la tasa de desempleo en México se redujo a 2.2%, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta cifra representa una disminución de 0.1 puntos porcentuales, en comparación con marzo de 2024. La población ocupada alcanzó los 59.7 millones de personas, mientras que la desocupada sumó 1.4 millones.

Por sector, los servicios absorbieron a la mayor parte de la población ocupada, con 27.1 millones de trabajadores, seguidos del comercio y la industria manufacturera. A pesar de la baja en la desocupación, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.4%, con 32.5 millones de personas empleadas en condiciones informales.

El empleo independiente creció en 436 mil personas, mientras que la ocupación subordinada y remunerada disminuyó en 170 mil. Los sectores que más incrementaron su número de trabajadores fueron transporte, comercio y servicios de alojamiento.

desempleo
Persona buscando empleo. / Archivo

Baja desempleo en marzo; crece informalidad

La tasa de desocupación en México se ubicó en 2.2% durante marzo, una disminución de 0.1 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2024, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La población desocupada alcanzó 1.4 millones de personas, mientras que 59.7 millones se mantuvieron ocupadas en algún tipo de actividad económica.

Variaciones en la ocupación de mujeres y hombres

Por sexo, la ocupación de mujeres se incrementó en 144 mil personas para llegar a 24.5 millones, mientras que la de hombres descendió en 232 mil, alcanzando los 35.2 millones. En cuanto a la condición de ocupación, 41.4 millones de personas, equivalentes al 69.4% de la población ocupada, laboraron como subordinados y remunerados en alguna plaza o puesto de trabajo, cifra que representó una disminución anual de 170 mil personas.

Trabajo independiente y empleadores en México: cifras de marzo de 2025

El trabajo independiente también tuvo un crecimiento: 13.4 millones de personas, que representan 22.4% de la población ocupada, laboraron por su cuenta sin contratar empleados, un aumento de 436 mil personas respecto a marzo del año anterior. En contraste, el número de empleadores se redujo a 3.1 millones, una baja de 73 mil personas. Además, 1.8 millones trabajaron en negocios o parcelas familiares sin recibir un salario, una disminución anual de 282 mil personas.

Sectores económicos con mayor ocupación laboral

En términos de sectores económicos, los servicios concentraron a 27.1 millones de personas, equivalentes al 45.4% de la población ocupada. El comercio empleó a 11.7 millones (19.6%) y la industria manufacturera a 9.5 millones (16.0%). Las actividades agropecuarias sumaron 5.8 millones de trabajadores (9.7%), la construcción 4.7 millones (7.9%), mientras que las actividades de minería, electricidad, agua y suministro de gas integraron 372 mil personas (0.6%). Cerca de 458 mil trabajadores no especificaron su actividad económica.

desempleo
Decenas de personas asistieron a la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo para recibir información sobre el programa “Apoyo para personas residentes de la Ciudad de México”. / FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM

Sectores con mayor crecimiento

Los sectores que registraron el mayor crecimiento anual en su población ocupada fueron transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, con un aumento de 466 mil personas; seguido del comercio, con 333 mil; restaurantes y servicios de alojamiento, con 178 mil, y los servicios profesionales, financieros y corporativos, con 133 mil.

Informalidad laboral en México: situación actual

Pese a la disminución en la tasa de desocupación, la informalidad laboral sigue representando un desafío. El número de trabajadores en esta condición alcanzó los 32.5 millones, lo que equivale a una tasa de informalidad de 54.4% en marzo. Esta cifra refleja la persistente necesidad de políticas públicas que promuevan la formalización del empleo en el país.

PUBLICIDAD