Aumenta corrupción de menores en Jalisco en 2025: ¿Qué municipios son foco rojo?
Jalisco acumula 27 denuncias por corrupción de menores en los primeros dos meses de 2025 y se ubica en el quinto lugar nacional

Puerto Vallarta y Chapala concentran los mayores riesgos de corrupción de menores en Jalisco por el turismo, la pobreza y la presencia de grupos delictivos
/Pexels: Juan Pablo Serrano
Durante los primeros dos meses de 2025, Jalisco acumuló 27 denuncias por corrupción de menores, lo que representa un incremento significativo respecto a años anteriores y ubica al estado en el quinto lugar nacional, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Solo Guanajuato, Ciudad de México, Nuevo León y Baja California registraron más casos en el mismo periodo, con 90, 57, 54 y 49 casos respectivamente.
Te puede interesar: ¿Te pueden despedir por lo que publicas en redes sociales? Descubre los riesgos y cómo evitarlo
¿Qué es la corrupción de menores?
El delito, tipificado en el Código Penal Federal, consiste en inducir, facilitar u obligar a una persona menor de edad a participar en actos sexuales, de prostitución, exhibicionismo corporal o consumo de alcohol.
La legislación estatal en Jalisco contempla penas de entre tres y seis años de prisión, con incrementos si hay violencia, se utilizan medios tecnológicos o si la víctima es menor de 12 años.
Municipios más afectados por el delito de corrupción de menores
Los municipios de Puerto Vallarta y Chapala fueron identificados como zonas críticas; las condiciones que predominan en estos destinos turísticos crean un entorno vulnerable para niños, niñas y adolescentes e incluyen:
- El flujo constante de visitantes
- La marginación económica
- La presencia de redes delictivas
Te puede interesar: No más “huevitos”, gobierno construirá “vivienda para el bienestar” de 60 metros cuadrados: Sheinbaum
“El turismo que recibe, sin que necesariamente lo acreditemos a las personas extranjeras, pero sí son condiciones propicias; lo mismo sucede con Chapala, incluso radican y viven ahí muchas personas extranjeras, entonces me parece que esta condición es un caldo de cultivo, justo para que se vean este tipo de conductas”, explicó la doctora Lucía Almaraz, especialista en derecho.
Puerto Vallarta ha sido escenario de casos que generaron indignación pública, pues en 2020, un exfuncionario municipal fue sorprendido por policías locales abusando de una niña de 10 años.
Fue condenado a cinco años y cuatro meses de prisión y a pagar 400 mil pesos por reparación del daño, una sentencia considerada insuficiente por defensores de derechos humanos.
Corrupción de menores: cifras al alza y contexto nacional
El aumento de denuncias en 2025 se suma a una tendencia que preocupa a expertos y organizaciones civiles.
Durante los primeros dos meses de 2024 se registraron 19 casos, misma cifra que en 2023. En 2022 fueron 14, y en 2021, 19.
En 2020, año marcado por el confinamiento, se denunciaron 23 casos en ese mismo periodo.
Año | Casos enero-febrero | Total anual |
2020 | 23 | 133 |
2021 | 19 | 117 |
2022 | 14 | 111 |
2023 | 19 | 128 |
2024 | 19 | 126 |
2025 | 27 | En curso |
La doctora Almaraz señaló la urgencia de un enfoque estructural para atender la problemática:
“Los niños y niñas son vistos como mercancía por quienes cometen estos delitos. Por eso, debe haber una estrategia estatal que incluya prevención, atención a las víctimas, fortalecimiento de las instituciones, y castigos proporcionales al daño causado”.
Te puede interesar: MGTOW: Qué es y por qué genera controversia entre las mujeres
Urgen política pública integral contra la corrupción de menores
Las condiciones sociales y familiares también deben ser analizadas, así como el papel de las escuelas y el entorno comunitario.
Al respecto, la especialista urgió a las autoridades a cumplir los compromisos internacionales suscritos por México en materia de derechos de la infancia.
“Es indispensable construir una estrategia de seguridad y prevención que proteja a las infancias, y que no solo reaccione ante los casos, sino que actúe para evitarlos. No podemos seguir permitiendo que los más vulnerables sean también los más desprotegidos”, concluyó.
Frente al aumento sostenido de casos y la identificación de focos rojos en Jalisco, organizaciones civiles y académicos reiteran la necesidad de un plan estatal con enfoque de derechos humanos, prevención del delito y sanción efectiva para los agresores.
Con información de Telediario
Kay CG