Argentina sigue los pasos de Donald Trump y se retira de la OMS: estas son las razones

10 de Febrero de 2025

Argentina sigue los pasos de Donald Trump y se retira de la OMS: estas son las razones

Argentina sigue los pasos de EU y decide retirarse de la OMS, en una medida similar a la adoptada por Donald Trump en 2020

milei-trump

Javier Milei, presidente de Argentina

/

LUIS ROBAYO/AFP

Javier Milei, presidente de Argentina
LUIS ROBAYO/AFP

El presidente de Argentina, Javier Milei, ha decidido retirar al país de la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a lo que su administración considera “profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria”, especialmente en el manejo de la pandemia de Covid-19. La medida fue anunciada por el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en una conferencia de prensa este miércoles.

Motivos del retiro de Argentina de la OMS

Adorni explicó que la decisión se debe a las discrepancias del gobierno argentino con las políticas de la OMS durante la pandemia. Según el portavoz, esta medida refleja una postura firme del gobierno de Milei contra la intervención de organismos internacionales en asuntos de soberanía nacional, en particular en lo referente a la salud pública.

“Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud”, declaró Adorni.

Argentina busca autonomía en políticas de salud

El portavoz detalló que esta decisión tiene como objetivo otorgar a Argentina mayor autonomía para diseñar e implementar políticas sanitarias acorde con las necesidades locales. Además, destacó que el país podrá acceder de manera más directa a los recursos necesarios para enfrentar los desafíos del sistema de salud sin depender de organismos internacionales.

Te puede interesar: Milei, el aliado incondicional

Esta postura refuerza el compromiso del gobierno argentino con la soberanía nacional en el ámbito sanitario, alineándose con otras medidas de la administración Milei para reducir la influencia de organismos multilaterales en la política interna.

Paralelismos con la retirada de EU de la OMS en 2020

La decisión de Argentina tiene similitudes con la tomada en 2020 por el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ordenó la salida de su país de la OMS y suspendió el financiamiento de programas internacionales de salud.

Sigue leyendo: Movimiento woke: ¿catalizador de justicia o arma de división?

En aquel momento, Estados Unidos era el principal contribuyente al presupuesto de la OMS, lo que obligó a la organización a replantear sus prioridades y modificar sus programas. Un informe de la ONU, al que tuvo acceso AFP, reveló que la salida estadounidense generó una reestructuración significativa en los proyectos de salud global.

Impacto en la política exterior y sanitaria de Argentina

Con esta medida, Argentina se suma a otros países que han cuestionado el rol de la OMS en la pandemia y su influencia en las políticas nacionales. Este cambio marca un giro en la política exterior y de salud del país, que busca reforzar su independencia y adoptar estrategias más autónomas en la gestión sanitaria.

Te puede interesar: Cumbre de Davos 2025

El gobierno de Milei ha enfatizado que esta decisión forma parte de un plan más amplio para fortalecer la soberanía argentina, no solo en materia de salud, sino también en el ámbito político y económico.

¿Qué sigue para Argentina tras su salida de la OMS?

El retiro de la OMS abre la posibilidad de que Argentina explore nuevas formas de cooperación sanitaria internacional. Entre las opciones, el país podría:

  • Fortalecer alianzas bilaterales con otros países que compartan su visión sobre la autonomía en salud.
  • Buscar acuerdos con organismos regionales en América Latina para establecer mecanismos propios de colaboración en temas sanitarios.
  • Reforzar su sistema de salud interno sin depender de organismos internacionales.

La salida de Argentina de la OMS representa un cambio significativo en su estrategia sanitaria y política exterior, con implicaciones en el acceso a programas de salud globales y en la cooperación internacional en temas epidemiológicos.