Aranceles de Trump: ¿Cuáles son los riesgos para el comercio y la economía de México y Canadá?
La posible imposición de aranceles del 25% a productos de México y Canadá por parte de Donald Trump genera incertidumbre económica y podría desatar una guerra comercial. Mientras la presidenta Claudia Sheinbaum minimiza el impacto, el sector empresarial mexicano muestra preocupación
¿Cumplirá el presidente estadounidense Donald Trump su amenaza de imponer aranceles a los productos canadienses y mexicanos el 1 de febrero? La pregunta está en boca de todos este viernes, y las consecuencias podrían ser graves para los tres países.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha reafirmado su intención de imponer aranceles del 25% a los productos de México y Canadá a partir del 1 de febrero. Esta medida ha generado incertidumbre económica y podría desatar una guerra comercial con sus principales socios comerciales.
Si bien ambos países están protegidos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la administración de Trump ha señalado que esta protección es solo teórica.
El jueves, el mandatario declaró que evaluaría caso por caso la posible exención arancelaria para ciertos productos, incluyendo el petróleo.
Impacto económico y riesgos para México, Canadá y EU
Además de México y Canadá, el gobierno de Trump anunció un arancel del 10% a productos chinos y amenazó con aplicar tasas del 100% a los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) si intentan eludir el uso del dólar estadounidense en sus transacciones.
Según un análisis de Oxford Economics, de implementarse estas medidas, la economía estadounidense perdería 1.2 puntos porcentuales de crecimiento, mientras que México podría entrar en recesión.
El profesor Wendong Zhang, de la Universidad de Cornell, estima que, en este escenario:
- Canadá sufriría una contracción del 3.6% en su PIB.
- México vería una caída del 2% en su economía.
- Estados Unidos apenas experimentaría una reducción del 0.3% en su crecimiento.
A pesar de la tensión, China podría beneficiarse de las fricciones comerciales entre EE.UU. y sus socios norteamericanos.
Aranceles como estrategia política de Trump
Durante su campaña electoral, Trump prometió imponer aranceles del 10% al 20% a todas las importaciones y hasta 100% a productos chinos. Inicialmente, estas medidas estaban destinadas a compensar los recortes fiscales, pero ahora se han convertido en una herramienta de presión en negociaciones internacionales.
El exmandatario justifica los aranceles como una respuesta a la crisis migratoria y al tráfico de drogas, en especial el fentanilo.
Su nominado a secretario de Comercio, Howard Lutnick, calificó la medida como un “acto de política interna” y afirmó que el objetivo es forzar a México y Canadá a cerrar sus fronteras.
Postura de México ante los aranceles
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, restó importancia a la amenaza y declaró:
“No creemos que vaya a ocurrir, la verdad. Y si ocurre, también tenemos nuestro plan.”
A pesar de su optimismo, el sector empresarial mexicano muestra preocupación, en particular la industria agropecuaria, que depende en gran medida del comercio con Estados Unidos.
El presidente del Consejo Nacional Agropecuario de México, Juan Cortina, advirtió:
“Casi el 80% de nuestras exportaciones van a Estados Unidos. Cualquier cosa que genere un choque comercial es preocupante.”
Impacto en Canadá: crisis política y reacción oficial
En Canadá, la amenaza de aranceles ha intensificado la crisis política interna, lo que llevó a la dimisión del primer ministro Justin Trudeau.
El ministro de Seguridad Pública de Canadá, David McGuinty, viajó a Washington para presentar un plan de refuerzo de la seguridad fronteriza con EE.UU.
Por su parte, Howard Lutnick reiteró que:
“Si hacen lo correcto, no habrá aranceles.”
¿Habrá una escalada en la guerra comercial?
Este conflicto recuerda las recientes tensiones entre Estados Unidos y Colombia, cuando Bogotá bloqueó el aterrizaje de aviones militares con migrantes deportados.
En respuesta, Trump impuso aranceles del 25% a Colombia, con una posible escalada al 50%, lo que provocó represalias por parte del gobierno de Gustavo Petro, antes de llegar a un acuerdo con Washington.
A medida que se acerca la fecha límite del 1 de febrero, el mundo observa con atención el desenlace de esta nueva amenaza comercial que podría redibujar el panorama económico global.
¿Cómo afectarán los aranceles a la economía?
Las consecuencias de los nuevos aranceles podrían ser significativas para el comercio internacional, el crecimiento económico y las relaciones diplomáticas.