Año de la Mujer Indígena: Cartelera de exposiciones, festivales y encuentros culturales

12 de Febrero de 2025

Año de la Mujer Indígena: Cartelera de exposiciones, festivales y encuentros culturales

La Secretaría de Cultura presentó un amplio programa de exposiciones, festivales y encuentros para destacar el papel y la herencia cultural de las mujeres indígenas en México, en el marco del Año de la Mujer Indígena

Cartelera "Año de la Mujer Indígena"

Cartelera “Año de la Mujer Indígena”

/

Fotos: Gobierno de México

Cartelera Año de la Mujer Indígena
Especial

La Secretaría de Cultura presentó un programa con exposiciones, encuentros y festivales para reconocer la labor y el legado de las mujeres indígenas en México.

Durante la “Mañanera del Pueblo”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que las actividades culturales en el marco del Año de la Mujer Indígena serán el eje central de la jornada.

Te puede interesar: 2025, el Año de la Mujer Indígena: Claudia Sheinbaum presenta iniciativas clave

Claudia Curiel de Icaza, titular de la Secretaría de Cultura, detalló el programa de eventos conmemorativos, el cual busca visibilizar el papel fundamental de las mujeres indígenas en la conservación de la identidad y riqueza cultural del país.

Eventos y actividades culturales

Como parte de las celebraciones, distintas instituciones llevarán a cabo exposiciones, festivales y encuentros comunitarios en diversas entidades del país.

Año de la Mujer Indígena
Cartelera Año de la Mujer Indígena / Especial

Exposiciones organizadas por el INAH

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha inaugurado tres exposiciones para destacar la importancia histórica de las mujeres indígenas en Mesoamérica:

  • Del 1 de febrero al 27 de julio: “Mujeres huastecas mesoamericanas: Diosas, guerreras y gobernadoras”
  • Durante abril: “Estaciones interpretativas dedicadas a la mujer indígena”
  • Durante septiembre: “Mujeres Mesoamericanas: gobernadoras mexicanas”

Te puede interesar: “Carnaval de Carnavales” 2025 en CDMX: ¿cuándo y dónde será?

Festivales y encuentros literarios, dancísticos y teatrales

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) organizará diversas actividades culturales, incluyendo:

  • 15 de marzo: Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas, un evento dedicado a la literatura en idiomas originarios.
  • Del 9 al 31 de agosto: Primer Festival de Danzas Negras: Reflexiones afromexicanas, con presentaciones artísticas y mesas de diálogo.
  • De marzo a diciembre: Prólogos escénicos, una serie de funciones teatrales con enfoque en la identidad indígena.
  • 6 de septiembre: Conciertos de agrupaciones musicales integradas o fundadas por mujeres indígenas.
  • De noviembre de 2025 a marzo de 2026: Exposición “Grabadoras de historias: mujeres en la gráfica de los pueblos de México”.

Te puede interesar: Art Week CDMX 2025: ¿Cómo organizarte para aprovechar al máximo la Semana del Arte?

Cine y creación audiovisual

El Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) organizará la Exhibición de cine de pueblos originarios, además de lanzar la convocatoria para el Estímulo a la creación audiovisual en México y Centroamérica para comunidades indígenas y afroadolescentes.

Encuentros comunitarios y ferias culturales

La Dirección General de Culturas Populares llevará a cabo:

  • Encuentros comunitarios de mujeres indígenas portadoras de saberes tradicionales.
  • Encuentros regionales: Creadoras de sueños y realidades, mujeres indígenas en el arte.

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) organizará el Encuentro de mujeres indígenas y traductoras de lenguas indígenas, así como la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales.

Sigue leyendo: Al rescate del patrimonio cultural

Por otro lado, la Fonoteca Nacional realizará un levantamiento de audio en comunidades indígenas para la preservación de sus expresiones sonoras.

Foros y programas de apoyo

El Complejo Cultural Los Pinos presentará el foro Maíz y resistencia: Los estados en Los Pinos, mientras que el Sistema de Apoyos a la Creación de Proyectos Culturales (SACPC) ha lanzado diversas convocatorias, entre ellas:

  • Programa de estímulo a la creación y desarrollo artístico (PECDA).
  • Programa de apoyo a la traducción (PROTAD).
  • Artes verbales.

Te puede interesar: Semana Santa 2025: estos son los paquetes de bajo costo del Tren Maya para vacaciones

Finalmente, en el Centro Cultural Tijuana se llevará a cabo el Primer Festival de Mujeres Indígenas sin Fronteras, un espacio de encuentro y reconocimiento para creadoras indígenas.

Programa con fechas, horarios y sedes de las actividades con motivo del Año de la Mujer Indígena