ANIPAC insta a reforzar reciclaje y mejorar la educación ambiental en México
La Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) habló sobre la necesidad de aumentar los esfuerzos en reciclaje
La presidenta de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), Marlene Fragoso Guillén, presentó los resultados de la segunda encuesta de Hábitos de Reciclaje de Plástico entre los Mexicanos 2024, realizada por Vida Circular, a partir de la cual consideró que se deben intensificar los esfuerzos en reciclaje y promover la educación ambiental.
De acuerdo con el estudio 4 de cada 10 mexicanos desean hacer más por el medio ambiente, pero consideran que carecen de suficiente información para lograrlo, de ahí la necesidad de incrementar los esfuerzos en la materia.
“Es importante destacar que, sin importar nuestra trinchera, todos somos consumidores. Reflexionemos que está en nuestras manos reducir nuestro consumo, reutilizar productos para extender su vida útil y, cuando se conviertan en residuos, disponer de ellos adecuadamente. Estas acciones nos convierten en promotores del reciclaje”, afirmó Fragoso Guillén durante un encuentro reciente.
En relación con la regulación de productos plásticos, Fragoso Guillén destacó la necesidad de una legislación homogénea a nivel nacional. Subrayó que actualmente cada entidad federativa opera bajo sus propias leyes, lo que dificulta el avance en materia ambiental.
Por ello, la ANIPAC urgió a la actual legislatura a retomar las iniciativas relacionadas con la Economía Circular y la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR).
Raúl Mendoza Tapia, director general de la ANIPAC, resaltó la relevancia económica de la industria del plástico en México, que genera más de un millón de empleos y aporta el 3.1% del Producto Interno Bruto (PIB) manufacturero. A pesar de los desafíos, como las restricciones al consumo de plásticos de un solo uso, la disponibilidad de materias primas y las fluctuaciones en los precios, el sector ha demostrado fortaleza.
En 2024, el crecimiento del sector cerró en 3.0%, y para 2025 se proyecta un incremento de entre 2% y 3%, impulsado por industrias clave como la de alimentos, automotriz, electrónica y construcción.
“El sector del plástico tiene un gran potencial de crecimiento debido a la relocalización de operaciones en la región del T-MEC. Sin embargo, será fundamental innovar en productos más sostenibles, adaptarse a las presiones regulatorias y mantenerse competitivo en un entorno global más desafiante”, señaló Mendoza Tapia.
Gerardo Pedra, presidente de la Comisión de Difusión e Imagen de la ANIPAC, destacó el desafío que representa el estigma asociado a los residuos plásticos en el medio ambiente. Aseguró que la industria está trabajando activamente para abordar y mitigar esta problemática.