Adiós comida chatarra en escuelas: conoce los nuevos alimentos permitidos desde el 29 de marzo
Desde el 29 de marzo, las escuelas mexicanas eliminarán la comida chatarra. Conoce qué alimentos estarán permitidos y cuáles quedan prohibidos según la nueva regulación

Comida chatarra en escuelas
/Canva
Las escuelas de todo el país deberán modificar por completo la oferta de alimentos disponibles en sus cooperativas, ya que a partir del 29 de marzo entra en vigor la nueva regulación que prohíbe la venta de comida ultraprocesada, también conocida como “comida chatarra”, en los planteles del Sistema Educativo Nacional.
La medida forma parte de los lineamientos generales publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en septiembre del año pasado, cuyo objetivo es garantizar una alimentación saludable dentro de los entornos escolares, fomentar estilos de vida sanos y reducir los índices de obesidad infantil y juvenil.
Te puede interesar: Semana Santa 2025; este es el calendario de vacaciones de la SEP
¿Qué alimentos estarán permitidos en las escuelas?
Con esta nueva disposición, las escuelas deberán priorizar la venta de alimentos naturales o mínimamente procesados, dando preferencia a los ingredientes locales y de temporada. De acuerdo con el DOF, los productos autorizados incluyen:
- Frutas y verduras frescas, de preferencia crudas y con cáscara.
- Cereales integrales como maíz, avena, trigo, cebada, amaranto o centeno, sin adición de azúcares.
- Tubérculos como papa, camote o yuca, sin grasa, azúcar o sal añadida.
- Leguminosas como frijoles, lentejas, habas, garbanzos y chícharos.
- Carnes magras como pollo sin piel, pavo o pescado, cocidos al horno, asados o hervidos.
- Lácteos bajos en grasa y sin edulcorantes.
- Agua natural como única bebida permitida para hidratación.
Sigue leyendo: Beca Rita Cetina: Lista de escuelas que entregan tarjetas del 24 al 28 de marzo
También podrán ofrecerse combinaciones o preparaciones basadas en dos o tres de los grupos alimenticios mencionados. Ejemplo de esto son las tortas con pan integral rellenas de frijol y verduras o ensaladas con pollo y semillas.
¿Qué alimentos quedarán prohibidos?
La nueva normativa prohíbe la venta de alimentos ultraprocesados o con ingredientes perjudiciales para la salud, como los siguientes:
- Frutas y verduras en almíbar, fritas o enlatadas con adición de sal o azúcar.
- Cereales de caja con azúcares añadidos o edulcorantes.
- Productos con grasas saturadas o aceites parcialmente hidrogenados.
- Bebidas azucaradas, energéticas, con cafeína o edulcorantes.
- Preparaciones con exceso de azúcar, sal o grasas.
- Cualquier producto que contenga sellos de advertencia, según la modificación a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010.
Sigue leyendo: Beca Benito Juárez: ¿Qué hacer si el sistema no reconoce tu CURP para el registro?
Además, las escuelas están obligadas a garantizar el acceso a agua potable para todo el alumnado.
¿Qué es la comida chatarra y por qué se elimina de las escuelas?
De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la comida chatarra se refiere a productos altamente procesados que contienen grandes cantidades de grasas, azúcares y sodio, pero son deficientes en nutrientes esenciales y fibra.
Entre los alimentos identificados como chatarra se encuentran:
- Papas fritas, dulces, refrescos y bollería industrial.
- Pasteles, galletas empaquetadas, helados y cereales azucarados.
- Hamburguesas, hot dogs y pizzas industriales.
Te puede interesar: Beca Rita Cetina: qué hacer si no puedes registrarte por fallas con la CURP
La exclusión de estos productos responde a una estrategia nacional para combatir los altos índices de obesidad entre niños y adolescentes, promoviendo una alimentación equilibrada desde edades tempranas.
Ejemplos de alimentos autorizados en cooperativas escolares
El Diario Oficial de la Federación incluye una lista de ejemplos que pueden ofrecerse:
- Frutas locales como manzana, uva, sandía o piña.
- Verduras frescas como zanahoria, jícama o pepino.
- Postres naturales como alegrías de amaranto con poca azúcar o mezclas de frutos secos.
- Botanas saludables como cacahuates o habas deshidratadas sin sal ni grasa.
- Infusiones y tés naturales sin azúcar añadida.