8M 2025: ¿Cuántos tipos de violencia contra la mujer hay en México y cuáles son?

16 de Abril de 2025

8M 2025: ¿Cuántos tipos de violencia contra la mujer hay en México y cuáles son?

Dos de cada tres mujeres mayores de 15 años han reportado al menos un incidente de violencia. Te decimos qué es lo denuncian y cuáles son las entidades con más casos de agresiones

Protesta Feminicidios Palacio Nacional

CIUDAD DE MÉXICO, 05MARZO2025.- Los padres y madres de víctimas de feminicidios, se trasladaron a la plancha del Zócalo y colocaron figuras de mujeres frente a la entrada principal de Palacio Nacional, en las cuales colocaban los rostros de las mujeres asesinadas por las que exigen justicia. FOTO: DANIEL AUGUSTO/ CUARTOSCURO.COM

/

Daniel Augusto

La violencia contra la mujer se ha intentado erradicar desde hace lustros, pero sigue existiendo
Foto: Daniel Augusto/ Cuartoscuro

En México conviven más de 65 millones de mujeres, quienes conforman el bloque mayoritario (51.2%) de la población, según el Inegi, pero siguen siendo un grupo vulnerable, aunque en los últimos años ha cobrado fuerza el movimiento feminista y las marchas del 8M.

De ese total, 50.5 millones (77.1 %) tenían 15 años o más de edad.

De este último grupo, 70.1% -dos de cada tres- han experimentado al menos un incidente de violencia. Y es que hay diferentes tipos, por ejemplo:

  • Violencia psicológica
  • Violencia económica
  • Violencia patrimonial
  • Violencia física
  • Violencia sexual

LEE TAMBIÉN: Gobernación afirma compromiso por la igualdad de género como eje del desarrollo nacional

¿Cuáles son las entidades que más violencia contra la mujer?

mujeres.jpeg
Con marchas las mujeres exigen vivir una vida libre de violencia / Cuartoscuro

Las entidades federativas donde las mujeres de 15 años y más han experimentado mayor violencia a lo largo de su vida son:

  • Estado de México (78.7 %)
  • Ciudad de México (76.2 %)
  • Querétaro (75.2 %)

Según datos del Inegi, la prevalencia de violencia de cualquier tipo a lo largo de la vida, contra las mujeres de 15 años y más en México, muestra que quienes experimentan mayor violencia son las que residen en áreas urbanas (73.0 %); seguidas por quienes tienen edades entre 25 y 34 años (75.0 %); así como quienes cuentan con un nivel de escolaridad superior (77.9 %) y las que se encuentran separadas, divorciadas o viudas (74.0 %).

LEE MÁS: Matrimonio infantil en América Latina: UNICEF advierte cifras alarmantes y sus consecuencias

Lo anterior muestra claramente que ninguna mujer está exenta de sufrir algún tipo de violencia. Para recordar ello, también se decretó el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, cada 25 de noviembre.

Este sábado 8 de marzo de 2025 miles de mujeres salen a las calles a reivindicar sus luchas.

¿Cuáles son los tipos de violencia contra la mujer?

Mujeres de distintas colectivas intervinieron las vallas colocadas por el gobierno de la Ciudad en Palacio Nacional previo al 8m -Día internacional de la Mujer-. Organizadas pintaron durante la noche los nombres de mujeres sobrevivientes y víctimas de f
Mujeres de distintas colectivas pintaron en 2021 los nombres de sobrevivientes y víctimas de feminicidio. / Andrea Murcia/Cuartoscuro

De acuerdo con la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en la CDMX, hay nueve tipos específicos de violencia:

  1. Violencia Psicoemocional. Toda acción u omisión dirigida a desvalorar, intimidar o controlar sus acciones, comportamientos y decisiones, consistente en prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, insultos, amenazas, celotipia, desdén, indiferencia, descuido reiterado, chantaje, humillaciones, comparaciones destructivas, abandono o actitudes devaluatorias, o cualquier otra, que provoque en quien la recibe alteración autocognitiva y autovalorativa que integran su autoestima o alteraciones en alguna esfera o área de su estructura psíquica.
  2. Violencia Física. Toda acción u omisión intencional que causa un daño en la integridad física de las mujeres. Pueden ser manifestaciones consideradas “inocentes” o poco hirientes, como empujar, pellizcar, apretar y jalar del cabello, pasando a actos de violencia de mayor intensidad como cachetadas, arañazos, mordidas, golpes, patadas, hasta lesiones con objetos y armas.
  3. Violencia Patrimonial. Son todas acciones u omisiones que ocasionan daños o menoscabos en los bienes muebles o inmuebles de las mujeres y de su patrimonio; también puede consistir en la sustracción, destrucción, desaparición, ocultamiento o retención de objetos, documentos personales, bienes o valores o recursos económicos.
  4. Violencia Económica. Son todas aquéllas acciones u omisiones que afectan la economía de las mujeres, a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, en la restricción, limitación y/o negación injustificada para obtener recursos económicos.

    LEE: Caso Astrid: Expareja confiesa feminicidio en su página web; no fue su primer crimen

  5. Violencia Sexual. Son todas las acciones u omisiones que amenazan, ponen en riesgo o lesionan la libertad, seguridad, integridad y desarrollo psicosexual de las mujeres.
  6. Violencia contra los Derechos Reproductivos. Son todas las acciones u omisiones que limitan o vulneran el derecho de las mujeres a decidir libre y voluntariamente sobre su función reproductiva.
  7. Violencia Obstétrica. Son todas las acciones u omisiones que provengan de una o varias personas, que proporcionen atención médica o administrativa, en un establecimiento privado o institución de salud pública que dañe, lastime, o denigre a las mujeres de cualquier edad durante el embarazo, parto o puerperio, así como la negligencia o maltrato en su atención médica.

    Feminicidio
  8. Violencia Feminicida. Son todas las acciones u omisiones que constituyen la forma extrema de violencia contra las mujeres producto de la violación de sus derechos humanos y que puede culminar en homicidio u otras formas de muerte violenta de mujeres. Este tipo de violencia es la forma más extrema y brutal de violencia contra las mujeres. Dentro de ésta, se encuentran contenidas la violencia psicoemocional, física y sexual. Es un crimen de odio que se comete por motivo de género.
  9. Violencia simbólica. La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos, transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de las mujeres en la sociedad.

Aquí un ejemplo:

PUBLICIDAD