No a la paz, sí a la coca

10 de Enero de 2025

No a la paz, sí a la coca

hoja_coca_port_700

Colombianos votaron “no” a armisticio con FARC, sin saber que quien ganaba eran los productores

hoja_coca_port_700

Luis León

La producción de cocaína en Colombia se duplicó en los últimos cuatro años. El informe de la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de Estados Unidos (ONDCP, por sus siglas en inglés) refiere que las áreas de cultivo ilegal de coca y hoja de coca se ubicaron en 188 mil hectáreas; en 2013 se cultivaba la mitad de esa superficie, con lo que Colombia ya supera a Bolivia, hasta hace poco el principal productor de hoja de coca del mundo. P9_hojacoca_vert

El ministro de Defensa de Colombia, Luis Carlos Villegas, adelantó el contenido del informe del gobierno estadunidense, aunque argumentó que los datos más consolidados son los que dará a conocer la Oficina de la ONU en la materia. Pero “son estadísticas reales de las diferentes organizaciones que hacen la medición” de la plantación de cocaína en Colombia, sostuvo en entrevista César René Charry, especialista en temas de narcotráfico. Con estos cultivos, la producción de Colombia tiene un potencial de alrededor de 700 toneladas de cocaína pura por año; en 2015 había reportado 159 mil hectáreas sembradas, con una producción potencial de 495 toneladas de cocaína. COCA 3

El incremento de cultivos obedece a dos razones: primero, la ubicación geográfica y climática que benefician la proliferación de la planta y; segundo, el gobierno, en sus intentos por lograr la firma de la paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), descuidó las áreas de sembradíos de coca y se replegó de esas regiones. Durante la gestión del presidente Álvaro Uribe existía un programa conocido como “sustitución de cultivos”; los campesinos que sembraban coca porque obtenían más dividendos económicos fueron incentivados para que sembraran otros productos agrícolas siempre acompañados con la presencia del estado en esas zonas dentro de un marco de estrategia de seguridad integral del gobierno colombiano para que no fueran cooptados nuevamente por los cárteles de la droga. COCA 4

“A raíz del proceso de paz que se estaba realizando en Colombia con las FARC el ejército se replegó a otras regiones por indicación directa del gobierno y entonces los espacios que deja de ocupar el estado los ocupa alguien más, en este caso las FARC… Cuando el gobierno dejó de cuidar a los campesinos que estaban sembrando diferentes productos agrícolas la guerrilla volvió a imponerles la siembra de coca”, enfatizó el especialista.

›Las zonas en las que se duplicó la producción anual de planta de coca fue en las regiones completamente selváticas del Amazonas y del Orinoco y la frontera con Venezuela, todos ellos territorios casi inexpugnables con muy poca presencia del Estado, que favorece la generación de cultivos ilícitos.

Según el entrevistado, no se puede decir que el Plan Colombia haya fracasado, pero aseveró que desde la llegada del presidente Juan Manuel Santos, los acuerdos originales del Plan cambiaron; por ejemplo, la erradicación de cultivos por fumigación fueron sustituidos por las presiones de grupos opositores.

El Estado cedió y dio paso a la erradicación manual, esta resultó más lenta, menos eficaz y más costosa.

Sobre recursos provenientes de la excesiva oferta de coca se estima que no sólo se quedarán en los frentes guerrilleros, sino que es parte de toda una estrategia política de las FARC para las próximas elecciones de 2018. “Se cree que ese dinero será para financiar la campaña política y los procesos políticos de los guerrilleros y sus cabecillas que sí entraron al proceso de paz para poder financiar toda una plataforma política”, añadió René Charry.