Natalidad de madres adolescentes detuvo envejecimiento

18 de Septiembre de 2024

Natalidad de madres adolescentes detuvo envejecimiento

PromoNegocios

Las políticas locales y federales deberán replantearse en México, para considerar la presión que ejercerá en los salarios, los servicios de cuidado y la salud, el proceso de envejecimiento que ya comenzó en el país y que revela el Censo 2020 del Inegi

Con todo el impacto económico y social que lleva la maternidad de las adolescentes, el crecimiento reportado desde la mitad de la década, ayudó marginalmente a detener el proceso de envejecimiento de la población mexicana.

Una sociedad que envejece implica un cambio radical en las políticas públicas del país, en materia económica, de salud y servicios. Por ejemplo, para el caso de la Ciudad de México, el gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum deberá empezar a invertir en las modificaciones que requiere el accidentado Sistema de Transporte Colectivo Metro, porque es la entidad en donde hay una tendencia mayor a contar con menos jóvenes.

Julio Santaella, presidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Foto: Cuartoscuro

Julio Santaella Castell, presidente de la Junta de Gobierno del Inegi, explica que el Censo de Población y Vivienda 2020 mostró que la población mexicana de 60 años y más pasó de 9.1% en 2010 a 12.0% del total en 2020. En números absolutos, los adultos mayores crecieron en 4.9 millones, al pasar de 10.2 millones a 15.1 millones.

En tanto, la población de 0 a 17 años disminuyó de 35.4% del total en 2010 a 30.4% en 2020. Esa reducción de 5.0 puntos porcentuales entre la década de 2010 y 2020 significó 1.46 millones de niños y adolescentes menos en el periodo, al pasar de 39.77 millones a 38.31 millones de habitantes.

35 años es la edad mediana en la Ciudad de México, revela el Inegi.

A pregunta expresa en torno a que si la natalidad de las madres adolescentes habría tenido un impacto en el proceso de envejecimiento de la población, Santaella, respondió contundente, “sí”. Y añadió: principalmente por “ahí de 2013 y 2014, sí fue un fenómeno importante (la natalidad de las madres adolescentes) que incrementó un poquito la tasa de fecundidad y redujo algo (los niveles de envejecimiento), pero digamos tampoco es algo muy impactante”.

Derivado de que el resultado del Censo se presentará en partes, lo referente a la natalidad de las madres adolescentes “es un fenómeno per se, particularmente importante, de interés público”, que se tiene que estudiar, detalló en entrevista con ejecentral.

Un reporte del año pasado del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) señala que el embarazo adolescente impacta a la economía en 0.27% del PIB. Más o menos 2 mil 860 millones de dólares, esto por el rezago educativo, que incide en mayor desempleo y menores remuneraciones. Además de que carecen de seguridad social relacionada a un empleo formal.

¿Sabías que? Para el 16 de

marzo, el Inegi publicará todos los resultados del Censo 2020 que podrás consultar.

Presión a salarios

Con la tasa de natalidad de 1.2%, la más baja desde 1910, México al igual que los países de América Latina están envejeciendo al mismo ritmo, como Chile o Colombia. Aunque en la región, sobresale Uruguay, que envejece como algunos países europeos como España e Italia, o Japón en la región de Asia.

Actualmente, comentó el presidente del Inegi, los países con una población en la que predominan los jóvenes, son principalmente en algunas regiones de África que están todavía creciendo a un ritmo muy acelerado.

›Todo esto se deberá analizar cuando se tengan los resultados completos del Censo, lo cual será a partir del 16 de marzo. Con todo esto se deberá analizar el impacto del envejecimiento de la población en los salarios. Habrá que revisar las variables de “profesiones y habilidades en los mercados laborales”. Es un análisis complejo, aunque reconoce que cuando las “personas salgan de la oferta laboral, y vaya disminuyendo, esto va a tener un impacto en el salario de mercado”, aunque el impacto dependerá del tipo de producción, mercados, niveles salariales, calificación de la mano de obra, de la formalidad y de la informalidad.

“Es muy complejo el mercado laboral. No te puedo dar digamos una respuesta tan sencilla”, acotó el economista egresado del ITAM y que previo a presidir el Inegi, laboró en el Banco de México como Coordinador Ejecutivo del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, como Gerente de información y Análisis, Director de Apoyo a las Operaciones de Banca Central, y como investigador en la Dirección General de Investigación Económica y en la Junta de Gobierno del banco central mexicano.

La población de 0 a 17 años disminuyó de 35.4% en 2010 a 30.4% en 2020, Esa reducción de 5.0 puntos porcentuales en 10 años significó 1.46 millones de niños y adolescentes menos, al pasar de 39.77 millones a 38.31 millones de habitantes.

Vejez, más inversión en el metro

Julio Santaella señala que una de las lecciones que arroja el Censo de Población y Vivienda 2020, es que hubo cuestionarios sobre el entorno urbano que ofrecerá mayor luz a los hacedores de las políticas públicas.

“Dará más claridad porque normalmente el envejecimiento sí va aparejado con un incremento en el número de personas con discapacidad. Tenemos 6.2 millones de personas (...) La Ciudad de México tiene una edad mediana de 35 años, en algún momento necesita tener esquemas de transporte más inclusivos, más accesibles”, expuso.

12 por ciento de la población en México tiene más de 60 años.

›Caracterizado por una baja inversión en el Sistema Colectivo Metro, la mayor red de transporte en la Ciudad de México (la principal economía del país), que provoca constantes descomposturas en sus diferentes servicios, especialmente los sistemas de escaleras eléctricas, lo que genera molestias en los casi seis millones de viajeros que utilizan todos los días el sistema. Además, en los primeros días del año hubo un incendio que impactó el servicio en seis líneas, por la destrucción del centro de control.

Para el presidente del Inegi, además de los sistemas de transporte en la capital del país, el gobierno deberá tomar otras medidas necesarias.

“Hay todo un sistema de cuidados que también se tiene que fortalecer. Actualmente, lo más común es que otros miembros del hogar se encarguen de cuidar o a los niños chiquitos o a las personas mayores o con discapacidad. Cuando comenzamos a tener un número cada vez mayor de personas mayores, sí necesitamos que el estado, en este caso la Ciudad de México, ayude a proveer este tipo de sistema de cuidados”, adelantó el también doctor en Economía por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

Un reporte del 2020 del UNFPA señala que el embarazo adolescente impacta a la economía en 0.27% del PIB. unos 2 mil 860 millones de dólares, por el rezago educativo que incide en mayor desempleo y menores ingresos.

Definición de políticas

El Instituto Nacional Electoral (INE), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el ente gubernamental encargado de medir la pobreza en México, están obligados a tomar los resultados del Censo.

La ley obliga al INE a que utilice la información censal para la conformación de los distritos electorales o para la geografía electoral. Hacienda, por la ley de coordinación fiscal, está obligada también a usar el Censo para las fórmulas con las cuales la Federación reparte recursos a los estados y municipios.

En tanto, la Ley General de Desarrollo Social mandata al Coneval a utilizar la información para el cálculo de la pobreza multidimensional para llegar a nivel de municipio. Además, el mismo Censo es una herramienta para el Inegi para desarrollar la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), misma que también utiliza el Coneval en los cálculos de pobreza.

10 años tarda en efectuarse el Censo de Población, que es una herramienta para evaluar las políticas públicas y redefinir proyectos de desarrollo.

“La ENIGH con sus datos por entidad federativa sirve, digamos (al Coneval) para (medir) la pobreza por entidad federativa y el Censo tiene datos incluso más finos por municipio”, comentó Santaella.

Sin embargo, señaló que hay muchas otras dependencias que no tienen una obligación de utilizar los resultados de poblaciones que se elaboran cada 10 años. “La Ley General de Salud no obliga a la Secretaría de Salud a utilizar los datos del censo para diseñar sus campañas de vacunación (...) No hay un medio legal que sea vinculatorio. De la misma manera, para la Secretaría de Educación Pública. El hecho de que conozcamos cuántos niños hay en edad de preescolar, debería de ser una orientación para (que esa secretaría de Estado) diseñara la política educativa. En ese aspecto, ya se sabe cuantas personas adultas no hablan español”.