Muere Delia Giovanola, cofundadora de Abuelas de Plaza de Mayo

7 de Abril de 2025, 15:31

Muere Delia Giovanola, cofundadora de Abuelas de Plaza de Mayo

Delia fue cofundadora de Abuelas de la Plaza de Mayo, organización que busca a hijos secuestrados y desaparecidos en Argentina

FILES-ARGENTINA-HUMAN RIGHTS-GIOVANOLA-DEATH

(FILES) In this file photo taken on December 01, 2015 Mario Bravo (L), the 119th grandson who was snatched from his mother and identified by Abuelas de Plaza de Mayo (Grandmothers of Plaza de Mayo), an association that seeks to reunite babies stolen during the military regime (1976-1983) with their biological parents or relatives, holds hands with Abuelas de Mayo founder Delia Giovanola de Califano (R) during a press conference in Buenos Aires. - Delia Giovanola, one of the 12 founder-members of the association and grandmother of the 118th recovered grandson, died on July 18, 2022. (Photo by Eitan ABRAMOVICH / AFP)

/

EITAN ABRAMOVICH/AFP

(FILES) In this file photo taken on December 01, 2015 Mario Bravo (L), the 119th grandson who was snatched from his mother and identified by Abuelas de Plaza de Mayo (Grandmothers of Plaza de Mayo), an association that seeks to reunite babies stolen during the military regime (1976-1983) with their biological parents or relatives, holds hands with Abuelas de Mayo founder Delia Giovanola de Califano (R) during a press conference in Buenos Aires. - Delia Giovanola, one of the 12 founder-members of the association and grandmother of the 118th recovered grandson, died on July 18, 2022. (Photo by Eitan ABRAMOVICH / AFP)
Foto: AFP

Delia Cecilia Giovanola, una de las fundadoras de la organización humanitaria Abuelas de Plaza de Mayo, murió este lunes a los 96 años, siete después de reencontrarse con su nieto, robado tras nacer en cautiverio durante la última dictadura en Argentina (1976-1983).

“Se ha ido una mujer luchadora, militante de la memoria, la verdad, la justicia y la alegría”, escribió la organización creada en 1977.

https://twitter.com/abuelasdifusion/status/1549058767903416322?s=20&t=vxyceDKCNRtwq9vsuOtONQ

El 5 de noviembre de 2015, tras 39 años de búsqueda, Giovanola había logrado encontrarse con Martín Ogando Montesano, su nieto, que meses antes había aceptado realizarse en el consulado argentino del país donde vive la prueba de ADN que permitió “comprobar su identidad en un 99.99 por ciento”.

Fue el nieto 118 recuperado por Abuelas, que estima en 400 los niños robados durante la dictadura. Otros 12 aparecieron desde entonces y ella, al igual que otras abuelas, siguió acompañando cada reencuentro.

Delia con un nieto recuperado por la fundación. Foto: AFP

El secuestro de la familia

Martín es hijo de Jorge Oscar Ogando y de Stella Maris Montesano, ambos militantes de izquierda secuestrados de su casa en 1976 en La Plata, 60 km al sur de Buenos Aires, cuando ella estaba embarazada de ocho meses. La pareja ya tenía una hija, Virginia, de tres años.

“La pequeña Virginia quedó en su cuna. Avisada, Delia fue a buscarla y se hizo cargo de ella, mientras buscaba desesperadamente a Jorge y Stella Maris”, recordó el parte.

Tras cumplir 18 años, Virginia ayudó a su abuela en la búsqueda pero sumida en una profunda depresión se quitó la vida a los 39 años, cuatro años antes de que apareciera su hermano.

Delia y su nieto, Martín Ogando Montesano. Foto: @abuelasdifusion

Por testimonios de sobrevivientes se supo que la pareja fue llevada al centro clandestino de detención llamado ‘Pozo de Banfield’, en la periferia sur de Buenos Aires, y que fue allí donde la joven dio a luz el 5 de diciembre de 1976, “esposada, con los ojos vendados y arriba de una chapa”, según el comunicado.

Dos días después fue despojada de su bebé que fue vendido a un matrimonio y ella llevada al ‘Pozo de Quilmes’”, otra prisión clandestina, relata el parte. La pareja sigue desaparecida.

La historia de Delia

En octubre de 1977, Delia formó parte del grupo de mujeres que fundó Abuelas. Además de buscar a sus hijos secuestrados y desaparecidos, como lo hacían las Madres de Plaza de Mayo, se dedicaron a buscar a los bebés nacidos en cautiverio y entregados ilegalmente a familias, por lo general cómplices del régimen.

Es célebre una foto de Giovanola en la Plaza de Mayo con un cartel donde se leía “Las Malvinas son argentinas, los desaparecidos también”, que exhibió en pleno conflicto bélico con Gran Bretaña en 1982 durante la dictadura.

https://twitter.com/SantiagoCafiero/status/1549100951960690689?s=20&t=hlVybwRC_j_FZeYsKgBsLw

En este periodo 30 mil personas fueron desaparecidas, según los organismos de defensa de los derechos humanos.

A esta institución, Delia le dio todo. Todavía no caemos en la cuenta de que ya no está, pero el vacío que se siente es enorme. Se ha ido una mujer luchadora, militante de la memoria, la verdad, la justicia y la alegría. ¡Hasta siempre, querida Delia!”, manifestó la organización. RM

Sigue leyendo |

Familias piden reconocer “La Glorieta de las y los desaparecidos”

El misterio de la vajilla inglesa hallada en Playa Donata, Argentina

En plena crisis, renuncia Ministro de Economía en Argentina

PUBLICIDAD