Morena plantea impuesto de 7% a servicios de streaming
La nueva propuesta de ley de la bancada de Morena pretende imponer un nuevo impuesto del /% adicional a servicios de streaming de compañías extranjeras

El grupo parlamentario en la Cámara de Diputados del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), planteó una iniciativa de ley para establecer un nuevo impuesto del 7% a compañías extranjeras que ofrezcan la distribución digital de contenido multimedia o streaming.
La propuesta encabezada por la diputada morenista, Reyna Celeste Ascencio Ortega, pretende modificar la Ley de Impuestos Especiales sobre Producción y Servicios (IEPS) al agregar un impuesto adicional del 7% al consumo de contenido digital multimedia de cualquier compañía extranjera como transmisión de películas, eventos deportivos o musicales, así como cualquier obra radiodifundida para que se produzca y/o transmita fuera del territorio mexicano.
Por otro lado, la modificación obliga a cualquier entidad financiera o compañía de servicios de prepago a la retención y entero del nuevo impuesto planteado. Además, la iniciativa de ley busca destinar al menos el 40% de lo recabado por este nuevo impuesto, a programas de alcance social en telecomunicaciones en comunidades rurales e indígenas.
La diputada de Morena, Reyna Celeste Ascencio Ortega, argumentó que “[...] es justo que las fuentes de riqueza de la llamada economía digital contribuyan al erario público de los países donde obtienen ganancias, por equidad, en razón de que los ingresos de estas empresas provienen del consumo de servicios que se prestan y consumen en México. Además, actualmente las personas están aumentando su “consumo digital” y por ende los ingresos de estas plataformas [...]”.
Además, la diputada planteó que usualmente estas empresas no invierten en infraestructura en los países donde operan y se limitan a utilizar las redes públicas de los operadores de telefonía e internet, lo que puede generar a futuro distorsiones en el mercado y saturar las redes de telecomunicaciones.
Por lo que la diputada morenista Ascencio Ortega, expone que “[...] en muchos casos las plataformas audiovisuales extranjeras no instalan oficinas y sucursales en los países a donde llega su oferta, por lo que los usuarios carecen de un lugar a donde acudir en caso de quejas o diferendos comerciales, de igual manera hacen uso de esquemas de subcontratación y de facturación y cobranza por terceros, por lo que se constituyen vías para la elusión de impuestos locales y el cumplimiento de disposiciones laborales, lo que pauperiza la exigua derrama económica que generan para el país”.
ES DE INTERÉS: