Morena gobernará 47% del PIB
No sólo gobernara a casi la mitad de la población, sino que prácticamente duplicó los recursos presupuestales estatales que tendrá a sus disposición, en más de 400 millones de pesos.

Con los datos preliminares del INE, hasta el 9 de junio, Morena pasó de 6 a 10 entidades. Es decir, las entidades a gobernar pasan de 31.1% a 47.0% del PIB, una ganancia de 15.9 puntos. El PRI, que perdió ocho entidades, tiene actualmente 12 estados que aportan el 29.8%, cuando se hagan los cambios de gobierno se quedará con el 15.7%, es decir perderá 14.1 puntos porcentuales.
El PAN que perdió dos entidades pasará de nueve entidades que aportan 18.8% del PIB a siete con el 17.1%, es decir, es el que menos perdió. Mientras que Movimiento Ciudadano, al sumar a Nuevo León a Jalisco con esas dos entidades gobernará con el 15.2% del PIB nacional.
Donde puede observarse la mayor ganancia morenista es en las aportaciones federales. Por ejemplo, de recibir el 29.5% (249 mil 502 millones de pesos) ahora será el 50% (423 mil 179 millones de pesos). Y de las participaciones federales, distribuidas en 2020, de tener el 30.5% (269 mil 40 millones de pesos) ahora será el 46.8% (413 millones 385 millones de pesos).
El PRI, a través de las entidades que gobierna, en 2020 recibió 318 mil 81 millones de aportaciones y 302 mil 36 millones de participaciones. Sin los estados que perdió en las elecciones, a manera de ejemplo, se puede decir que recibiría casi la mitad, 176 mil 613 millones y 181 mil 463 millones, alrededor de 40% menos.
La diferencia entre “participación federales” y “aportación federal“, las primeras son recursos que los estados y municipios ejercen libremente y las segundas, son recursos etiquetados o condicionados a gastar en lo que determine la federación.
Respecto a la deuda de los estados que tienen un saldo al cierre de marzo de 639 mil 292 millones de pesos, actualmente las entidades que gobierna Morena tiene el 29.6% y con sus 10 triunfos sube a 42.4% la deuda estatal que deberá manejar.
Además, el partido en el poder incrementa de 28.2% (35.6 millones de personas) al 44.8% (56.5 millones) de la población gobernada. Considerando el caso de Nuevo León, donde el ingreso laboral es mayor que el promedio nacional, Morena las votaciones se quedó en cuarto lugar con 14.0%, por debajo del 18.3% del PAN, del 28.0% del PRI-PRD y del 36.7% de Movimiento Ciudadano.

La joya de la corona
Nuevo León, la tercera mayor economía del país, fue la joya de la corona en disputa electoral. Fue la única entidad que pese a la doble crisis económica-sanitaria logró incrementar su aportación al PIB nacional. Es la mayor jugadora en el sector industrial en el país; sin embargo es una de las más endeudadas y la que tiene la mayor pasivo per cápita del país.
En caso de que las elecciones de Nuevo León se mantengan sin impugnaciones en los tribunales electorales, el partido Movimiento Ciudadano, a través de Samuel García, tendrá poder y grandes retos. Datos del
Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del Instituto Nacional Electoral (INE), muestran que el candidato obtuvo el 36.69% de los sufragios.
La preferencia por Movimiento Ciudadano y su candidato superó ampliamente al 28.0-5 de la coalición PRI-PRD, al 18.3% del PAN y del 14.0% de la coalición Morena-Verde-PT-NA, pero no tiene el Congreso a su favor no siquiera las presidencias municipales. El saldo de la deuda del estado que alberga a la Sultana del Norte, Nuevo León, es de 87 mil 69 millones de pesos, al cierre de marzo, es la segunda más elevada según Hacienda, sólo superada por los 87 mil 714 millones de la Ciudad de México. Sin embargo, considerando la población regiomontana, la deuda por persona del estado es de poco más de 15 mil pesos. Ese monto fue 58% superior al pasivo por habitante de la Ciudad de México (9 mil 524 pesos) o 416% por arriba de la registrada para los mexiquenses (2 mil 918 pesos).
Dicho en otras palabras, la deuda de Nuevo León equivale a los pasivos con costo de 16 estados como Durango, Tabasco, Zacatecas, Puebla, Morelos, Nayarit, Sinaloa, Aguascalientes, San Luis Potosí, Colima, Hidalgo, Guerrero, Campeche, Baja California Sur, Querétaro y Tlaxcala.
Es la Joya de la Corona por tamaño. Su aportación estimada al Producto Interno Bruto (PIB) es de 87 mil 950 millones de dólares, es decir unos 8.0 dólares por cada 100 del PIB. Esa cantidad sólo es superada por los 8.8 dólares que contribuye el estado de México y por los 16.1 dólares que aporta la Ciudad de México.
García sucederá a Jaime Rodríguez Calderón, el candidato independiente que derrotó --con pocos recursos -- al PRI y al PAN en las elecciones de 2015, y que sale con pocos reconocimientos.
Si bien, Nuevo León tiene una importante zona citrícola que se extiende por municipios como Allende, Hualahuises, General Terán, Linares, Rayones y Montemorelos donde producen naranja, limón y toronja para el mercado nacional y de exportación a Estados Unidos, en la estadística nacional, no pinta.
En la economía del sector primario (agricultura, ganadería y pesca, entre otros), Nuevo León es la economía número 26. Sin embargo, es la de mayor riqueza en el terreno industrial, en la construcción y la manufacturera del país. Además, es el tercer mayor jugador económico en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, y en todas las todas las actividades terciarias (el rubro de mayor peso en el país).
De los 2.654 millones de personas empleadas en la entidad, 1.65 millones estuvieron registrados en el IMSS (cifra que ubica al estado en el tercer lugar sólo superado por Jalisco y la Ciudad de México). Un 35% de la población es clase media con ingresos que superan los dos hasta los cinco salarios mínimos. Ese porcentaje es casi el doble del promedio nacional.