Migración de cubanos, negocio millonario
Gastan entre 2 y 7 mil dólares en su trayecto hacia EU
![cnn](https://assets.ejecentral.com.mx/dims4/default/9d8c96a/2147483647/strip/true/crop/551x506+0+0/resize/1440x1322!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fk3-prod-ejecentral.s3.us-west-2.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fc9%2F42%2F09e51dd41965385264b2882e9341%2Fcnn2.jpg)
EJECENTRAL
El reciente éxodo de cubanos hacia Estados Unidos -con una estancia en Costa Rica de más de dos meses- ha resultado un negocio millonario, en una derrama económica que se dispersa por cada país transitado.
“A donde quiera que uno llega saben que el cubano, o tiene familiares en Estados Unidos o vendió una propiedad, y tiene dinero para hacer este viaje”, dijo a Notimex Geni Machado, quien está a la espera de salir de Costa Rica en los próximos días.
El próximo traslado de más de siete mil cubanos desde Liberia (Costa Rica) a San Salvador (El Salvador) en un puente aéreo acordado por los gobiernos de la región, tendrá un costo aproximado a los tres millones de dólares, con un pago individual máximo de 555 dólares.
Los cubanos quedaron varados en Costa Rica, en poblaciones como La Cruz -a 20 kilómetros al sur del puesto fronterizo de Peñas Blancas- que cuenta con una importante actividad comercial, y que se ha beneficiado con la presencia de cubanos al tener sus comercios en permanente ajetreo.
Aunque el gobierno costarricense y la comunidad proporcionan alimentos básicos, los cubanos también acuden a establecimientos a consumir comida diferente a la que se proporciona en los albergues.
De acuerdo a sus propios testimonios, los cubanos gastan por persona entre dos mil y siete mil dólares, dinero que han ido juntando en el camino, ya sea porque han trabajado o porque han recibido remesas de familiares.
Algunos también vendieron algunos bienes en Cuba para poder sufragar la travesía, confiados en que valdrá la pena si se trata de mejorar las condiciones de vida para ellos y sus familiares que dejaron.
Alimentación, pago de hoteles, gasto en guías o “coyotes”, extorsiones por parte de autoridades policiacas y otros, son parte de los desembolsos que los cubanos han realizado durante su travesía en su paso por los distintos países de su ruta.
“Por cualquier país que uno pasa no lo tratan a uno como inmigrante económico, sino como inmigrante político, dijo Machado, quien ya ha gastado unos siete mil dólares, y aún falta por pagar los 555 dólares para trasladarse a El Salvador y Guatemala, así como pagar el trayecto por México.
“Yo ya voy por los cinco mil y pico de dólares desde que salí de Cuba, pero creo que vale la pena y voy a poder ayudar a mi familia que quedó en Cuba”, dijo Yunieski Rodríguez.
Además de aludir a la falta de libertad de expresión, los cubanos señalaron las carencias económicas como razones para abandonar la isla y emprender el viaje al “sueño americano”.
Rodríguez, quien por cuenta propia se dedicaba a la cría de puercos para venderlos al Estado, indicó como injusto en los ingresos que “un médico ganaba menos que yo”.
Aunque se quejaron de la falta de comodidades materiales, los cubanos también admitieron algunos beneficios como la educación.
“La mayoría de cubanos somos profesionales porque el gobierno sí nos da esa oportunidad para estudiar, pero sólo eso”, dijo Daimara Rojas, una laboratorista quien afirmó que pese a su preparación, el ingreso es mínimo.