Mea culpa de la SCJN
El ministro Arturo Zaldívar pronunció un inusual discurso en el que reconoció los privilegios de que gozan los juzgadores
Aspirante a presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en enero próximo, el ministro Arturo Zaldívar pronunció un inusual discurso en el que reconoció los privilegios de que gozan los juzgadores, admitió que el Poder Judicial de la Federación no es ajeno a actos de corrupción y llamó a recuperar la confianza de la sociedad.
1. la reducción de privilegios de la alta burocracia fue una de las principales ofertas de campaña de AMLO. Con un sueldo mensual de 269 mil 215 pesos, un ministro de la Corte recibe también un aguinaldo de 50 días con 444 mil 380 pesos y 554 mil 595 pesos por “pago por riesgo”. Las tres percepciones suman 4.2 millones de pesos, cifra suficiente para pagar el salario mínimo durante un año a 131 obreros.
2. Además del millonario sueldo, el Estado destina 690 millones de pesos a la Suprema Corte para “remuneraciones adicionales” como estímulo de Día de la Madre, Día del Padre, “prima” quincenal, pago de horas extras, vestuario, ayuda para despensa y para la compra de anteojos, chofer, automóvil, gasolina y personal de asistencia en casa.
4,782 millones de pesos espera gastar la SCJN en el ejercicio fiscal de 2019.
3. Los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación (PJF) para mantener “su calidad de vida”, el Estado también destina 4 mil 635 millones de pesos para “conservar las condiciones de decoro y suficiencia en las remuneraciones” de sus empleados.
4. La Suprema Corte de Justicia de la Nación obtuvo una calificación de 5.6 (en una escala de 0 a 10), de acuerdo con la encuesta Confianza en las Instituciones, que realizó Consulta Mitofsky en 2017. Se trata de una categoría baja en comparación con las universidades (7.4), la Iglesia (7.1) y el Ejército (7.0), que son las instituciones mejor evaluadas por los ciudadanos.
68 por ciento de los mexicanos piensa que para trabajar en juzgados es necesario tener un familiar en el Poder Judicial.
5. El pasado 14 de septiembre, el Poder Judicial de la Federación propuso un plan para reducir en 5 mil 72 millones de pesos el gasto que ejercerá en 2019. En 2018, el PJF ejercieron 71 mil 366 millones de pesos. De acuerdo con un documento técnico elaborado por 14 servidores y exservidores, así como académicos, la Ley de Austeridad Republicana promovida por Morena generaría el despido de 222 mil personas, con lo que el servicio público manendría únicamente a 96 mil puestos de confianza, lo que equivale a una reducción del 70 por ciento.
6. México cayó en el Índice de Percepción de la Corrupción 2017 publicado por Transparencia Internacional y Transparencia Mexicana. El país se ubicó en la posición número 135 de 180 países evaluados en materia anticorrupción. A nivel regional, México se encuentra entre las peores posiciones de América Latina y el Caribe, por debajo de Brasil, Argentina, y Colombia.
7. Una de las principales promesas del gobierno del presidente electo Andrés Manuel López Obrador es pacificar el país a través de una amnistía. Sin embargo, familiares de víctimas han sido enfáticos respecto a que más allá de un perdón buscan justicia y esclarecimiento de los hechos. Hasta el cierre de 2017, se contabilizaban 234 mil 996 homicidios dolosos durante las administraciones de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón.