Más sindicatos, menos afiliados

17 de Abril de 2025

Más sindicatos, menos afiliados

La radiografía laboral del país revela que más de tres mil600 agrupaciones que representan a más de dos millones de trabajadores, que perdieron poder, deberán democratizarse, frente a una baja del salario de 60% en las últimas cuatro décadas

tdelarosa@ejecentral.com.mx

México celebra la 94 aniversario del Día Internacional del Trabajo con cambios legales que podrían marcar un hito en la democracia y justicia laboral, gracias a las exigencias del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y los acuerdos con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

También llega con muchos sindicatos, menos afiliados y una recuperación salarial del 12.9%, algo no visto en medio siglo, pero por la pérdida sufrida aún no alcanza los mínimos niveles que tenía 40 años atrás.

CAÍDA. El salario mínimo tuvo su mayor pérdida del poder de compra con Ernesto Zedillo, en 1999.

Esta transformación en el ámbito laboral inició en cierta forma desde diciembre del año pasado, ya que derivado de una pérdida de 70% en el poder de compra del salario mínimo, el presidente de Andrés Manuel López Obrador impulsó un incremento de 12.9 por ciento. Algo no visto en medio siglo.

En 1977, con un salario mínimo se podría comprar 1.7 kilos de carne de res para milanesas, en el último año de Peña era menos de medio kilogramo. Con AMLO ahora es poco más de 600 gramos. Si bien, el ajuste a la alza es marginal, es algo que no pasó ni con Ernesto Zedillo, ni con Vicente Fox, ni con Felipe Calderón.

El siguiente paso ha sido reorganizar en una nueva central laboral que agrupe a los sindicatos, como ocurrió en los años 30 con la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Napoleón Gómez Urrutia ya puso en marcha la Confederación Internacional de Trabajadores (CIT), la cual según el también senador por Morena, buscará unificar al movimiento obrero para ser el interlocutor de los trabajadores frente a empresas y gobierno.

›Actualmente, las más de tres mil 600 agrupaciones sindicales de trabajadores registrados ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), sus agremiados suman poco más de dos millones de trabajadores. De ese total, con alrededor de 750 mil trabajadores (37.4%) de los sindicalizados en el país los concentran esa Confederación, convirtiéndola en la mayor central obrera de México que dirige Carlos Aceves del Olmo, con 80 años de edad.

Por otra parte, la organización obrera independiente más importante en México es el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, con más de 359 mil afiliados. De hecho, los sindicatos independientes representan la segunda mayor fuerza al concentrar 34.7% del total de sindicalizados.

Ante esta concentración de poder, la CIT buscará ser interlocutor de los trabajadores, con una reorganización de ese poder. Por ahora, el magisterio ya se declaró como un brazo “intelectual” de la Cuarta Transformación.

Otro de los elementos que Andrés Manuel López Obrador ha introducido en el ámbito laboral es la democracia interna de los sindicatos, para elegir a sus líderes a través del voto directo.

Esto se integra a la Reforma Laboral

aprobada apenas el pasado 30 de abril por el Congreso y que contiene, como cambio medular, la desaparición de las juntas de Conciliación y Arbitraje, y en su lugar la creación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, donde se dirimirán las controversias en la materia.

PUBLICIDAD