Más de 127 mil solicitantes de refugio en 10 meses
La cifra de personas extranjeras que buscan refugio en el país rompió una nueva marca histórica y sigue en aumento
![solicitantes de refugio](https://assets.ejecentral.com.mx/dims4/default/3c4d2b1/2147483647/strip/true/crop/1920x1280+0+0/resize/1440x960!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fk3-prod-ejecentral.s3.us-west-2.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F5f%2F77%2Fc660a960a797c19b39a6fcfccfcc%2Fsolicitantes-de-refugio.jpg)
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, 30MAYO2016.- Tras la oleada de extranjeros que buscan asilo político en Estados Unidos, fueron habilitados cinco albergues en distintos puntos de la ciudad. El desayunador del Padre Chava cuenta con una ocupación de 133 personas, aunque ha apoyado al menos 300 originarios de países como Haití, Etiopía, Angola, República de Congo, Ghana y Nueva Guinea, quienes decidieron huir de la inseguridad y la mala situación económica. En los albergues se les proporciona comida, refugio para dormir por las noches, contrastando con la situación que vivieron la semana pasada cuando durmiendo a la intemperie en la fila peatonal de la Garita de San Ysidro. El gobierno estadounidense se mantiene lento en el proceso de recepción por lo que solicitó al gobierno mexicano que les brindara apoyo y fueran llevados a algún campamento donde estuvieran en mejores condiciones, con la finalidad de tener un control de cada uno de los solicitantes. FOTO: CHRISTIAN SERNA /CUARTOSCURO.COM
/Christian Serna
En los primeros 10 meses del año un total de 127 mil 796 personas solicitaron la condición de refugiado en México. La nueva marca histórica es un aumento del 19.7% con respecto a los solicitantes del mismo periodo de 2021, y del 29.4 % en comparación con los solicitantes de enero-octubre del año pasado.
Las estadísticas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) indican que al cierre octubre se registraron 14 mil 527 personas solicitantes. Se trata de la mayor cantidad en lo que va del año, y la segunda mayor cifra que se registra en octubre de los últimos dos años, sólo por debajo de los 17 mil 463 peticionarios que se contabilizaron en octubre de 2021.
De los casi 128 mil solicitantes acumulados en lo que va del año, 52 mil 737 correspondieron a mujeres, lo cual representa el 41.27% del total, mientras que en 2022 el número de mujeres solicitantes representó el 36.49 por ciento.
A través de su cuenta de X, Andrés Ramírez Silva, titular de la Comar, informó que de enero a octubre se registraron un total 30 mil 337 niños, niñas y adolescentes, equivalentes al 23.7% del total de solicitantes de refugio, 29 mil 053 de los cuales se trataron de menores acompañados y mil 284 no acompañados; en 2022, la cantidad de menores y adolescentes solicitantes alcanzó los 25 mil 532, que representó el 21.4% del total.
PUEDES LEER: Refugios de víctimas de violencia, con irregularidades
“En los 4 años 11 meses de esta administración la COMAR ha registrado 491,169 solicitantes de la condición de refugiado, de los cuales solo en los últimos dos años 10 meses ha registrado el 76.71 por ciento”, detalló Ramírez Silva.
Por debajo de los 129 mil 658 solicitantes con los que cerró 2021, hasta ahora el año con más solicitantes de la última década, los más de 127 mil peticionarios que se contabilizan hasta octubre ya perfila este 2023 como el año con la mayor cantidad de personas solicitantes de refugio en la historia reciente del país.
Considerando el promedio mensual de más de 127 mil solicitantes, alrededor de 420 por día, al cierre del año se rebasarían los 25 mil 600 peticionarios, lo cual implica que al concluir el año se contabilizaría un récord de más de 153 mil solicitantes.
Haití (41 mil 523 personas), Honduras (36,480) y Cuba, con 15,764, son las nacionalidades que concentran el 73.4% de los solicitantes hasta octubre, por debajo de países como El Salvador, Guatemala, Venezuela, Brasil, Chile, Colombia y Afganistán que concentran en conjunto 30 mil 663 solicitantes, equivalentes al 24 por ciento del total.
Del top 10 países de los solicitantes de refugio, precisó Andrés Ramírez, en seis se rebasaron los promedios mensuales históricos, que en porcentaje representaron aumentos del 236% en el caso de los solicitantes de Afganistán; Guatemala, 22.6%; Honduras, 21.32%; Brasil, correspondientes a los hijos de haitianos, con 18.3%; Colombia, 15.35%, y Cuba con un alza del 4.64 por ciento.
SIGUE LEYENDO: