Los ensayos nucleares y tensiones en el mundo
Hay casi 13 mil armas nucleares almacenadas en diferentes partes del mundo, listas para utilizarse; y al mismo tiempo la desconfianza entre países se incrementa

Desde que se instauró se deseó que esta fecha en algún momento se eliminara del calendario: Día Internacional contra los Ensayos Nucleares, pero desde hace 13 años que se instauró, no se han sumado las voluntades suficientes para eliminar este tipo de armas. De hecho, este es uno de los peores momentos de tensión geopolítica.
“Este año nos enfrentamos a un aumento alarmante de la desconfianza y la división globales”, advirtió hoy el Secretario General António Guterres en su discurso en relación a esta fecha. Y su declaración podría no ser novedosa, pero el funcionario añadió: “En un momento en el que hay casi 13 mil armas nucleares almacenadas en todo el mundo, y los países están trabajando para mejorar su precisión, alcance y poder destructivo, esta es una receta para la aniquilación”.
Por eso Guterres hizo un llamamiento a los países clave para que ratifiquen el acuerdo internacional que prohíbe los experimentos con fines tanto pacíficos como militares, el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE), que representa “un paso fundamental en nuestra búsqueda de un mundo libre de armas nucleares”.
Hasta ahora este tratado ha sido ratificado por 44 países que tienen tecnología nuclear, pero hay ocho que también desarrollan estas armas y que se han negado a colocar su firma: Estados Unidos, China, Egipto, India, Irán, Israel, Pakistán y República Popular Democrática de Corea.
PUEDES LEER: Estudio revela impacto radiactivo de pruebas nucleares de EU
“En nombre de todas las víctimas de los ensayos nucleares, hago un llamado a todos los países que aún no han ratificado el Tratado a que lo hagan de inmediato, sin condiciones”, dijo Guterres.
De acuerdo a las cifras de Naciones Unidas, “desde que comenzaron los ensayos de armas nucleares el 16 de julio de 1945, se han realizado más de dos mil”.
El presidente de la Asamblea General de la ONU, Csaba Kőrösi, apuntó: “La mayor desconfianza, la competencia geopolítica y un número creciente de conflictos armados no han hecho más que aumentar los peligros en nuestro mundo. Especialmente si consideramos las amenazas habituales de recurrir a un ataque nuclear en la guerra en curso contra Ucrania”.
SIGUE LEYENDO |