Los demócratas podrían imponer sanciones a México
Un grupo de legisladores exigieron a México información para determinar si cumple o no con los compromisos adquiridos

Al mismo tiempo en que el presidente Andrés Manuel López Obrador visitaba la Casa Blanca, un grupo de congresistas Demócratas solicitaban información al presidente mexicano sobre el impacto que tendrá su política de austeridad del gasto en los compromisos laborales que prometió México a Estados Unidos en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC o USMCA, por sus siglas en inglés).
La atención de los demócratas en cuestiones laborales no es un tema menor, podría derivar en eliminar las preferencias arancelarias a las exportaciones mexicanas a la Unión Americana, y durante su viaje el mandatario no estableció puentes con miembros de este partido que lleva la delantera en las preferencias electorales con su candidato Jon Biden, quien hoy ofreció a los votantes un paquete económico de 700 mil millones de dólares para reactivar la economía, cifra equivale al 55% del PIB mexicano.
Así, el viaje de López Obrador comenzó a ser utilizado como parte de la confrontación electoral estadounidense. Todavía no habían pasado 24 horas de la salida de López Obrador de la Unión Americana, cuando su discurso en la Casa Blanca se convirtió en uno de los torpedos electorales por redes sociales del presidente Donald Trump, que respondió su adversario Biden asegurando que trabajará en la ciudadanía para los migrantes.
Más tarde, a cuatro meses de las elecciones presidenciales y sin el apoyo de los grupos hispanos, firmó una orden ejecutiva para apoyarlos a que logren su “sueño americano”, y le tituló “Iniciativa de Prosperidad Hispana de la Casa Blanca”. Y se ofreció buscar un
“Ayer, estuve encantado de recibir a mi amigo, el presidente López Obrador de México, aquí en la Casa Blanca y afirmar la estrecha y continua amistad entre los Estados Unidos y México. Nunca ha sido mejor”, dijo Trump previo a la firma.
Un grupo de congresistas del Partido Demócrata de Estados Unidos, encabezados por Jimmy Gomez y Mike Thompson de California, el segundo mayor socio comercial y la mayor economía de la Unión Americana, solicitaron al gobierno de México explique cuál será el impacto de la política de austeridad del gasto en la puesta en marcha de la medidas de la Reforma Laboral comprometidas en el T-MEC o USMCA.
La carta firmada por Gomez y Thompson viene también acompañada por otros miembros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, entre ellos Earl Blumenauer (Oregon), Jan Schakowsky (Illinois), John Barry Larson (Connecticut), Rosa DeLauro (Connecticut), Suzanne Bonamici (Oregon) y Terri A Sewell (Alabama).
Cabe recordar que de mantenerse una violación a los derechos laborales en México, después de un proceso de revisión, podría derivar en la suspensión de los beneficios arancelarios para exportar a Estados Unidos.
La misiva se envió al mismo tiempo de la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Donald Trump, con motivo de la entrada en vigor del T-MEC el 1 de julio. La reunión se hizo a cuatro meses de las elecciones presidenciales y que hasta el momento la preferencia del voto es para el Demócrata Joe Biden.
El sitio web RealClearPolitics.com muestra que al día de hoy, Biden tiene una preferencia de 49.6% frente al 40.8% de Trump; es decir, una diferencia de 8.8 puntos para el Demócrata. Esto según el promedio de nueve encuestas, entre ellas las de The Economist, CNBC, USA Today, entre otras.
Los congresistas también manifestaron su preocupación al gobierno mexicano sobre la abogada laboral mexicana Susana Prieto detenida en Matamoros, Tamaulipas. Se trata, para ellos, de “una prominente abogada laboral” que defiende los derechos de los trabajadores de las empresas maquiladoras en México”.
Según la investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEC) de la UNAM, Adelina Quintero Sánchez, los estados gobernados por los Demócratas, podrían aplicar más represalias a las exportaciones mexicanas.
“Los estados (de la Unión Americana) pueden tomar medidas que no necesariamente estén en el tratado, si ellos consideran tener una afectación, como pasó con los traileros, el TLCAN permitía libre paso, pero por otras cuestiones nunca los dejaron pasar”, dijo.
ES DE INTERÉS |