Loros dan a conocer el riesgo de perder su hábitat

12 de Febrero de 2025

Loros dan a conocer el riesgo de perder su hábitat

Docenas de ejemplares de la cotorra serrana occidental equipadas con transmisores revelaron que sus sitios de anidación se encuentran en peligro

7e6515af-de37-426a-8285-90a7e3982064
Cortesía: San Diego Zoo

Un grupo de loros de pico grueso (Rhynchopsitta pachyrhyncha), una especie en peligro de extinción, que tenían instalados pequeños transmisores satelitales alimentados por energía solar dieron a conocer que cuatro quintas parte de su hábitat en la Sierra Madre Occidental están en riesgo.

La investigación, hecha por un equipo binacional de la San Diego Zoo Wildlife Alliance y la Organización Vida Silvestre (OVIS) en México, fue publicada en la revista Global Ecology & Conservation esta semana.

“Antes de este estudio, sólo había evidencia anecdótica que sugería dónde pasaban las temporadas de reproducción y el invierno los loros de pico grueso”, dijo Ernesto Enkerlin-Hoeflich, director científico de OVIS.

Pero ahora, con la instalación de los transmisores y su seguimiento, “podemos mostrar que las aves pasan su temporada de reproducción principalmente en los estados de Chihuahua y el norte de Durango y luego pasan el invierno en la Sierra Madre centro-sur”

Desafortunadamente, el estudio reveló que el 80% de ese hábitat crítico no tiene protección formal, por lo que Enkerlin añade que compartirán la información “con las agencias reguladoras para involucrarlas, a ellas y a la comunidad conservacionista, en la protección de los bosques que los loros necesitan para sobrevivir”.

En México se le conoce como cotorra serrana occidental, loro piquigordo o periquito de pico grueso, y se estima que quedan menos de dos mil ejemplares en estado salvaje en los bosques de pino de México; sin embargo, hasta hace relativamente muy poco tiempo alcanzaba el sureste de Arizona y el suroeste de Nuevo México, según la Enciclovida de la Comisión Nacional para el Aprovechamiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

La distribución llegaba “al sur, sureste a través de la Sierra Madre Occidental hasta Michoacán con poblaciones estables… Ahora se considera ya extirpada en muchas localidades: de las inmediaciones del Cerro Tancítaro, al norte de Michoacán; de algunas otras regiones de Michoacán, el Estado de México, Chihuahua y Durango; y en general en varios sitios de toda su distribución original”.

SIGUE LEYENDO |

https://www.ejecentral.com.mx/las-fabulosas-imagenes-del-zoologico-galactico/