La solución no es “echaleganismo”, sino “emparejar la cancha”: estudio
Una investigación del Centro de Estudios Espinosa Yglesias detectó que nacer en el sur del país y tener piel oscura reduce las posibilidades de superar la pobreza
No es lo mismo nacer en Chiapas que en Nuevo León. En el primer caso, de cada 100 personas que nacen en la pobreza, 14 logran superarla y 86 se quedan en ella.
En cambio, de cada 100 personas que nacen en la pobreza en Nuevo León, 46 logran salir de ella y 54 permanecen pobres.
No es lo mismo ser moreno que tener piel clara en México. En el primer caso, de cada 100 hombres morenos que nacen en el escalón económico más alto, 54 se mantienen y 46 descienden.
En el segundo caso, de cada 100 hombres de piel clara que nacen en un estrato económico alto, 68 se mantienen y 32 se empobrecen.
Y la situación es peor en el caso de las mujeres morenas. De cada 100 mujeres de piel oscura que nacen en una situación económica alta, sólo 37 permanecen y 63 tienden a empobrecer.
Estos son algunos de los hallazgos que ofrece el libro “Por una cancha pareja”, de los investigadores Roberto Vélez Grajales y Luis Monroy, que este viernes fue presentado en la ciudad de Puebla.
Editado por el Centro de Estudios Enrique Yglesias y la editorial Grano de Sal, el texto parte de la hipótesis de que no basta con el llamado “echaleganismo” para salir adelante, sino que hacen falta acciones de Estado para que los mexicanos tengan acceso a las mismas oportunidades.
PUEDES LEER: Desigualdad extrema de la riqueza en México no deja de aumentar
Según la investigación, entre las acciones que el gobierno mexicano, los empresarios y las instituciones deben emprender para que el código postal, el color de la piel y el origen étnico no determine el destino de las personas están las siguientes:
1) Desvincular el acceso a bienes y servicios de las circunstancias de las personas: sistemas públicos universales de salud, educación, cuidados y seguridad social.
2) Cambiar las instituciones formales de mercados como el laboral para reducir la penalización que enfrentan ciertos grupos: licencias de paternidad, mayor flexibilidad laboral.
3) Vigilancia estricta de políticas de igualdad de trato, así como incentivos para su adopción por todos los partícipes del mercado, y
4) Políticas de compensación a los que parten de mayores desventajas: cuotas temporales.
Uno de los objetivos del texto es desmitificar la creencia de que el éxito de las personas depende de “echarle ganas”, pues se asume que quien no “la hace” en la vida es porque no se esforzó lo suficiente o que las personas logran “lo que se merecen”.
PUEDES LEER: Precariedad y desigualdad atacan a la Riviera Nayarit
Según la investigación, el problema del “echaleganismo” es que atribuye toda la responsabilidad de su destino a una persona, sin tomar en cuenta la influencia que tienen el lugar de origen, el tono de piel, la formación académica de los padres, el acceso a servicios y las condiciones laborales de la familia.
De igual forma, cifrar todas las esperanzas a un “échale ganas”, lleva a convertir una situación material en una falla moral, al establecer que “las recompensas que recibe una persona están determinadas por sus acciones virtuosas”.
El libro revela que a menos 50% de la desigualdad en recursos económicos observada en México está asociada a las diferencias en factores fuera de su control.
Así, para quien nace en el escalón más bajo de la distribución de recursos económicos en México, la probabilidad de que no haya superado la condición de pobreza al llegar a la adultez es de casi 75 por ciento.
Para los autores, algunos factores que deben tomar en cuenta gobiernos, empresas, instituciones educativas y de salud para “emparejar la cancha” son reducir la vulnerabilidad del mercado laboral ante la automatización; impulsar el desarrollo de habilidades generales (pensamiento abstracto, habilidades socioemocionales) que pueden incrementar la empleabilidad en sectores no automatizables, e instrumentar medidas de adaptación en las regiones y comunidades más expuestas a los efectos negativos del cambio climático.
SIGUE LEYENDO |
Igualdad laboral, agenda pendiente para las mujeres
La IA y la desigualdad en salud
Nuevo plan de estudios de la SEP podría profundizar desigualdad: IMCO