La salud, pieza clave del desarrollo sustentable: OPS
El nuevo director de la Organización Panamericana de la Salud espera ayudar a acabar con la pandemia y reforzar las capacidades sanitarias de los países
![898811_IMSS-Vacunacion-Influenza-3_web](https://assets.ejecentral.com.mx/dims4/default/55f3e20/2147483647/strip/true/crop/1920x1280+0+0/resize/1440x960!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fk3-prod-ejecentral.s3.us-west-2.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F36%2F05%2F21ed562de279ea397ce05ca9f8f5%2F898811-imss-vacunacion-influenza-3-web.jpg)
CIUDAD DE MÉXICO, 12OCTUBRE2022.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se sumó a la Campaña Nacional de Vacunación contra la Influenza Estacional, que se realiza del 3 de octubre de este año al 31 de marzo de 2023, con la que busca aplicar 15.3 millones de vacunas en la población derechohabiente y en general que acude a las unidades médicas del Régimen Ordinario y de IMSS-BIENESTAR. El coordinador de programas médicos en la División de Prevención y Detección de Enfermedades del IMSS, Juan Carlos Martínez Vivar, señaló que la vacunación está dirigida principalmente a las personas que tienen mayor riesgo de presentar complicaciones, como son niñas y niños de 6 meses de edad hasta los 4 años, 11 meses y personas de 60 años o más, además de personas con factores de riesgo de complicaciones, como mujeres embarazadas, o con exposición a contagio, como el personal de salud. FOTO: IMSS/CUARTOSCURO.COM
/Fotografía Cortesía
En su primera conferencia de prensa como director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el brasileño Jarbas Barbosa destacó que la pandemia de Covid-19 continúa, y si nos descuidamos puede volver a tomar fuerza, pero que también representa una oportunidad única para “ubicar a la salud firmemente donde pertenece: al frente y al centro de la agenda del desarrollo sustentable”.
“Al asumir el cargo de director de la OPS, uno de mis objetivos principales es ayudar a los países de las Américas a superar la pandemia de Covid-19”, dijo el epidemiólogo, y destacó que “nuestra región, desafortunadamente y por diversas razones, fue una de las regiones más afectadas por la pandemia”, ya que “tuvo más de 190 millones de casos, que corresponde a un 25 % del total mundial de casos, y más de 2.9 millones de muertes, casi el 43 % del total mundial”.
A esto se suma que muchos países de la región, además del impacto negativo sobre la salud, hubo un importante impacto sobre las economías, sobre las personas y el incremento de la pobreza.
PUEDES LEER: Hay un resurgimiento de virus respiratorios, advierte OPS
Por otra parte, la región “experimentó retrocesos en los últimos tres años que revelaron o exacerbaron debilidades en nuestros sistemas de salud”, en la detección y el tratamiento de enfermedades y la aplicación de vacunas como la de poliomielitis.
Es por estas razones por las que Barbosa considera que “es importante seguir abogando por un acceso más equitativo a medicinas y vacunas, usando la ciencia y la innovación”, dijo, y agregó que “Latinoamérica y el Caribe aún importan 10 veces más productos farmacéuticos de los que exportan”, por lo que reforzar las capacidades locales para producir vacunas de ARN mensajero podría ayudar a los países de la región a manejar mejor la Covid-19 y otras emergencias a largo plazo.
En cuanto a la Covid persistente o síndrome postcovid, el nuevo subdirector del organismo, Marcos Espinal, dijo que aún no es tiempo de considerarlo una nueva pandemia, ya que aún no se termina la pandemia de coronavirus y a que la mejor manera de no tener secuelas de esta enfermedad es no adquirirla o estar vacunado con dosis completas y refuerzos.
SIGUE LEYENDO |