La inestabilidad que enterró al pacto nacional

26 de Noviembre de 2024

La inestabilidad que enterró al pacto nacional

pactoepn1

Los mexicanos vivieron un palpable aumento en los precios de los productos básicos

Los mexicanos vivieron un palpable aumento en los precios de los productos básicos, pese al acuerdo convocado por Peña Nieto

Luis León y Francisco Pazos

La eficacia del Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de Economía Familiar no duró ni 24 horas. El mismo día que se firmó, las calles volvieron a llenarse con protestas, los sectores productivos en los hechos no se sumaron y los precios siguieron su escalada inflacionaria.

El fracaso del gran acuerdo con el que el gobierno federal y los representantes de los sectores productivos buscaron apaciguar el malestar social y contener el impacto en el costo de bienes y servicios, fue tal que hasta se reflejó en los tamales, que de un día para otro subieron de 12 a 14 pesos, 16 % más caros.

Conforme los precios suben y el poder adquisitivo se destruye, la inflación avanza y prepara un salto desde 3.36%, en su medición anual reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), para situarse en 5% anual, un entero por arriba de la tasa clave que fijó el Banco de México para mantener el poder adquisitivo del peso.

›A la moneda nacional no le bastó con perder 20% de su valor a lo largo de 2016. Apenas ha comenzado el año y, arrastrado por la incertidumbre que siembra el futuro presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya ha perdido otros dos pesos frente al dólar, desde la cotización del 30 de diciembre y hasta el cierre del 11 de enero, lo que representa una pérdida del 5 por ciento.

En las calles todo cuesta más. La firma del acuerdo con el que se buscó evitar un alza de precios fue inútil ante la falta de maniobra del gobierno para negociar con los sectores empresariales, “el gobierno pide cuando no tiene mucho que ofrecer a los empresarios. Este acuerdo nació muerto”, así lo consideró Roberto Aguilar, especialista en finanzas públicas.

Los pactos de 1988 y 1994 lograron controlar la inflación porque el gobierno federal ofreció incentivos, principalmente fiscales al sector productivo nacional, agregó Aguilar; “si no se subían los impuestos, la luz, la gasolina, debía haber un compromiso a no subir los precios y había un intercambio. Hoy no tenemos eso”.

Los tiempos tampoco jugaron en favor de la administración de Enrique Peña Nieto. El acuerdo llegó cuando la población llevaba al menos dos semanas movilizándose en distintas ciudades del país en contra del alza a los combustibles.

“Fue algo a destiempo, si querían que fuera un paliativo al gasolinazo, tenían que hacerlo antes; primero haz el acuerdo y después el gasolinazo”, apuntó Abraham Vergara, coordinador de la licenciatura en Contabilidad y Gestión Empresarial de la Universidad Iberoamericana.

La estrategia no consideró otros factores de desgaste social; “la gente está cansada de la corrupción y la falta de transparencia y si a esto le dices que aumentarás la gasolina, pero eso no afectará la inflación, no tiene sentido”, abundó al referirse al Acuerdo que tampoco tuvo el consenso de los actores económicos que debieron firmarlo.

Aumentos sin control

El primer eje del Acuerdo, que pretendió evitar un alza indiscriminada en los precios y mantener la estabilidad del costo de la canasta básica, no puso siquiera estabilizarse ante la escalada en los precios para una cuesta de enero que comenzó desde la segunda quincena de diciembre. ejecentral revisó los precios en tiendas y centros comerciales y el alza en diversos productos continuaba. La caja de plátano subió 80 pesos desde la primera semana de enero, el kilo de papaya pasó de seis hasta 10 y 12 pesos por kilo, mientras que la caja de melón se encareció 200 pesos en la primera semana del mes, y el aguacate aumentó 20 pesos.

En algunos puntos de venta, el kilo de pollo se vende entre 25 y 40 pesos más caro; mientras que la carne de res molida pasó de 100 a 140 pesos por kilo, la falda pasó de 110 a 140 pesos y la maciza de cerdo subió de 90 a 110 pesos. Las semillas también aumentaron, el arroz pasó de 15 a 25 pesos y el huevo de 22 a 30 pesos por kilo.

El dato Estados en los que se cobrará tenencia: Baja California, Nuevo León, Tabasco, Tamaulipas.

Antes y después de la firma en Los Pinos, en algunos restaurantes de la Ciudad de México, los precios se incrementaron hasta 30% respecto a los de la última semana de 2016. Incluso, productos que se venden a la vía pública de la capital, que en apariencia no deberían reflejar el alza de los combustibles y la presión inflacionaria, amanecen cada día con alzas.

Aguilar explicó que existe una razón interna que empujó la escalada, pues mientras “para el consumidor la inflación anualizada fue de 3.36%, para los productores, en ese mismo periodo, la inflación anual fue de 8.51%, más del doble”, explicó Aguilar a este semanario. El alza en el costo de los procesos de producción se explica, de acuerdo con el especialista, con el desplazamiento del peso frente al dólar que encareció sus procesos e insumos y que, de no haberse aplicado, hubiera abierto la posibilidad de que los sectores empresarial y productivo optaran por recortar sus plantas laborales.

Además de muerto, el Acuerdo anunciado en Los Pinos llegó roto en la postura del sector empresarial, que terminó con la escisión de la Confederación Nacional de la República Mexicana, organismo que presentó su plan alterno.

El panorama no pinta nada mejor. El escenario internacional está presionando con oleadas de incertidumbre que se transmiten a la economía nacional producto de la transición política en Estados Unidos que llevará a Donald Trump a la Casa Blanca a partir del 20 de enero.

El tipo de cambio muestra el impacto más evidente y se prevé que el precio del crudo suba. De acuerdo con proyecciones en el Mercado de Futuros de Chicago, el peso continuará su ascenso durante 2017 hasta alcanzar 22.74 pesos por dólar en diciembre próximo y hasta 24.12 para diciembre de 2018.

Buenos deseos

Algunos puntos de los cuatro ejes del Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de Economía Familiar:

Proteger la economía familiar:

Evitar el incremento indiscriminado de precios

Mantener los precios de la canasta básica

Mejorar el transporte público

Fomentar las inversiones y empleo:

Impulsar la inversión y el empleo a través de la Banca de Desarrollo

Preservar la estabilidad económica:

Ejercer un presupuesto claro, transparente y austero

Reducir 10 % sueldos y salarios a servidores públicos

Preservar y fortalecer la cultura de la legalidad y el estado de derecho:

El gobierno inhibirá los hechos delictivos

Dólar: $21.90 nuevo histórico.