La investigación que Takeshi Hirayama publicó en 1981 era incuestionable. El epidemiólogo había seguido de 1966 a 1979 a 91 mil 540 esposas no fumadoras de 40 años o más, en 29 centros de salud distritales en Japón, y relacionado sus tasas de mortalidad por cáncer de pulmón con los hábitos de fumar de sus esposos.
Hirayama mostró que mientras más fumaran los esposos, mayor era el riesgo de que las esposas desarrollaran cáncer de pulmón, pero no aumentaban la posibilidad de padecer otras enfermedades, ni siquiera otros cánceres como el de estómago o el del cuello uterino. Con esto, el investigador dio un fuerte golpe a la industria tabacalera, que desde 1952 logró poner en duda el hecho de que fumar puede provocar cáncer de pulmón usando “científicos” pagados.
“Una cosa era que los fumadores aceptaran riesgos inciertos a cambio de placeres ciertos, pero otra muy distinta era que estaban matando a sus amigos, vecinos e incluso a sus propios hijos”, escribieron Naomi Oreskes y Erik Conway en su libro Merchants of Doubt (Comerciantes de la duda).
Podría pensarse que ante esta evidencia, las grandes tabacaleras internacionales, que para este lado del mundo eran sobre todo la Philip Morris y la British-American Tobacco Company, darían por terminada su campaña de descrédito de la ciencia que sustentaba los daños que provoca el hábito de fumar; pero ocurrió todo lo contrario.
El ataque de los “científicos”
Las tabacaleras, agrupadas en el Tobacco Institute, intentaron desacreditar el artículo de Hirayama, al contratar a Nathan Mantel, un prestigiado epidemiólogo.
Mantel hizo una crítica en la que juntó el estudio de Hirayama con otro similar, de Lawrence Garfinkel, que no alcanzó resultados significativos; las “conclusiones”, que cuestionaban la conexión entre el tabaquismo pasivo y el cáncer de pulmón, se incluyen en una campaña publicitaria
que llegó a casi 80% de los estadounidenses.
“Esta campaña fue particularmente cínica”, afirman Elisa Ong y Stanton Glantz, pues los científicos de la industria, después de revisar el trabajo de Hirayama, concluyeron que tenía razón y que el Tobacco Institute hizo su campaña sabiendo que el trabajo era correcto.
A pesar de que Hirayama y otros expertos demolieron las críticas de Mantel en The British Medical Journal, “la industria tabacalera publicó anuncios similares en todo el mundo”, escribieron Ong y Glantz en la sección Public Health Classics en el número 74 del Boletín de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Para 1986 realizaron 13 estudios sobre el tabaquismo pasivo y el cáncer de pulmón, de manera que la Academia Nacional de Ciencias y el Cirujano General de Estados Unidos publicaron informes que afirmaban que el tabaquismo involuntario causa enfermedades, incluso cáncer de pulmón, en no fumadores sanos.
“Con respecto a cualquier otra cosa que no fuera el tabaco, la cuestión se habría considerado cerrada en ese momento”, señalan Ong y Glantz, pero una vez más las tabacaleras se empeñaron en “hacer creer a los fumadores que tal vez no estaban matando a sus seres queridos”.
Háblenles en español…
El nombre completo era Proyecto de Consultores ETS (por el inglés para Humo de Tabaco en el Ambiente) para América Latina, pero en las comunicaciones internas de la industria se le decía Proyecto Latino.
Para el Proyecto Latino era necesario “evitar la apariencia de cualquier vínculo entre consultores y la industria tabacalera. Los consultores debían ser percibidos como expertos científicos independientes”, se lee en un documento interno dado a conocer como parte de la investigación Profits Over People (Las ganancias sobre las personas) de Stella Aguinaga Bialous y Stan Shatenstein.
Un logro del Proyecto Latino fue el seminario para periodistas en 1993, en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, organsmo no gubernamental en Quito, Ecuador.
Los seminarios de este tipo llegaban a la conclusión que fumar cigarrillos era un “contribuyente muy pequeño al nivel de sustancias en el aire de espacios interiores” y que, “incluso suponiendo el peor de los casos, los problemas presentados en América Latina por la exposición al ETS palidecen en comparación con los causados por la contaminación del aire exterior, la desnutrición, el cólera, la diarrea, el analfabetismo, las viviendas precarias y la marginación” (las comillas son de Aguinaga y Shatenstein citando documentos internos).
Con los recursos de las tabacaleras, que a través de filiales tienen casi la totalidad de los mercados en la región, organizar estas actividades era sencillo y más barato que la publicidad, y llama la atención que una parte muy importante de sus esfuerzos estaban dirigidos a conseguir “expertos” que hablaran español y que pudieran funcionar como consultores en estas actividades.
Epílogo ecuánime
Hacia 2007, se aprobó en México la Ley General para el Control del Tabaco, basada en el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS, que protege a no fumadores al promover espacios 100% libres de humo de tabaco. Una multitud de estudios han demostrado que estas leyes estimulan a los fumadores a reducir su consumo.