“La corrupción no es el verdadero problema”

17 de Febrero de 2025

“La corrupción no es el verdadero problema”

Ex presidente de Guatemala acusa a EU de injerencia en su detención

otto

EJECENTRAL

Desde la prisión preventiva, el ex-presidente de Guatemala, acusado de actos de corrupción, defiende a su Gobierno y se declara inocente. Según él, su caída se debe a intereses creados, y a la injerencia de Estados Unidos. Los guatemaltecos recuerdan a su gobierno como el más corrupto en la historia democrática del país. No estoy de acuerdo. Eso es lo que han querido vender ahora. Pero el tiempo es el que va a poner las cosas en su lugar, y se van a dar cuenta de que todo eso fue un acto montado por varios intereses fuera del país. ¿Qué quiere decir con eso? Vino una injerencia muy fuerte de Estados Unidos cuando yo estaba de Presidente, el vicepresidente Joseph Biden vino en dos oportunidades a Guatemala, más la visita que hicimos a Estados Unidos. El único tema que a él le interesaba hablar conmigo era que la CICIG (la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala) debería de continuar. Además, me pedía que le ayudara para que también se estableciera una CICIG en Honduras y en El Salvador. Entonces, ahí hay más que una preocupación de luchar contra la impunidad o a favor de la justicia, hay otros intereses que son los intereses de Estados Unidos. Sin embargo, en Guatemala la CICIG sí se ve como un apoyo muy valioso para la lucha contra la corrupción y la impunidad en el país. Según Usted, suena como si fuera un complot organizado por Estados Unidos. Lo que planteo es que Estados Unidos ha mostrado cada vez más interés en los tres países del Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador). El tema de los menores no acompañados que estaban viajando a Estados Unidos se volvió un tema político, y Estados Unidos ha de haber tomado la decisión de ver cómo se arreglaban estos problemas y por eso empezaron a tener cada vez más presencia y más injerencia en nuestros paises. Y como aquí era mucho más fácil que en Honduras y El Salvador porque tenían un instrumento ya que era la CICIG, decidieron aprovecharlo. Decidieron agarrarlo como un plan para demostrar que se pueden hacer cosas que a ellos les interesan hacer para evitar -según ellos- que al final hayan más migrantes, también para que en Honduras y El Salvador, que tienen a Nicaragua de frontera, se evite la presencia de más chinos, de más rusos, y lograr una contención. Es una visión de geoestrategia. Si Usted lo veía como una injerencia indebida por parte de Estados Unidos, ¿por qué prolongó el mandato de la CICIG el año pasado? Uno como presidente no tiene que pensar solamente en la persona, tiene que pensar en el país. Las presiones que tuvimos de Estados Unidos iban no sólo más allá de cortar la cooperación, sino también de ponerle cada vez más restricciones a los productos de Guatemala, y como se sabe las mayores exportaciones de Guatemala van para Estados Unidos. Todo este tipo de presiones fueron las que me hicieron tomar la decisión. Los guatemaltecos lo ven de una forma diferente. Celebraron el 2015 como un año de triunfo porque ante la presión de la calle dimitió Usted como Presidente, señalado por el Ministerio Público (MP) y la CICIG por actos de corrupción. Eso es lo que se ha querido de levantar por los medios de comunicación, pero la manifestación más grande que tuvimos, calculo que puede haber habido entre 60 y 80 mil personas. Si yo hubiera querido como presidente, hubiera puesto una manifestación de 100 ó 150 mil personas a favor del Gobierno.

DW