Consumo y diferencias tributarias entre mujeres y hombres

1 de Febrero de 2025

Columna Fiscal

Consumo y diferencias tributarias entre mujeres y hombres

columna fiscal

*Tania Beltrán Castillo

/ Juan Pablo López Reynosa

Existen condiciones sociales y económicas entre mujeres y hombres que pueden generar resultados diferenciados en la carga del sistema fiscal pese a que en las leyes fiscales no se encuentre un trato diferenciado. Este fenómeno se conoce como sesgos implícitos de género.

En el país, los hogares y sus patrones de consumo son diversos. El 50.2% de los hogares se componen por un jefe varón y la mayoría son hombres (jefe masculino, no feminizado), mientras que 20% de los hogares en México se componen de jefa mujer y viven más mujeres (jefa femenina, feminizado), estos tienen un consumo promedio 20% menor respecto de los hogares donde predominan hombres. Esto refleja la brecha de ingresos entre mujeres y hombres, la menor participación laboral femenina y la mayor carga de trabajo no remunerado sobre mujeres.

¿Cómo se distribuye el consumo de estos hogares en productos con IVA?

Todos los bienes y servicios pueden estar gravados (tasa del 16%), exentos de IVA o gravados a tasa cero. Como proporción del gasto monetario, los hogares con jefa femenina y donde habitan más mujeres gastan más en productos exentos (como transporte público, arrendamiento o servicios de enseñanza); mientras que los hogares con jefatura femenina con más integrantes hombres son los que gastan mayor proporción de su gasto en productos tasa cero (como alimentos y medicinas). En contraste, los hogares donde predominan hombres tienden a destinar una proporción más significativa de su gasto total a productos gravados con IVA.

¿Cómo consumen los hogares productos con IEPS? El IEPS es un impuesto que, además de recaudar, busca reducir el consumo de ciertos bienes y servicios debido al daño que pueden causar al consumidor o a terceros. Centrándose en combustibles, tabaco y bebidas alcohólicas, se puede observar que los hogares con jefe e integrantes mayoritariamente hombres son quienes destinan una proporción mayor de su gasto a productos con IEPS. Estos hogares consumen 0.3 puntos porcentuales más en productos relacionados con el tabaco, 1.6 en combustibles y 0.1 en bebidas alcohólicas en comparación con los hogares con jefatura femenina, feminizados.

Aunque las diferencias en la proporción del gasto a productos con IVA e IEPS son pequeñas, los resultados varían al considerar el gasto total; ya que, los hogares con integrantes hombres pueden ejercer más gasto. Por ejemplo, los hogares mayoritariamente masculinos aportan más al sistema fiscal en términos totales, pero se benefician en mayor medida de los beneficios fiscales. Estas diferencias son más atribuibles a las posibilidades económicas que a las preferencias de gasto.

Es fundamental que desde el Sistema Fiscal se reduzcan los posibles sesgos de género. Estas desigualdades se originan, principalmente, en la capacidad de gasto, derivada de la brecha salarial de género y la carga de trabajo no remunerado de las mujeres.

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) analizó el consumo sobre productos con IVA e IEPS por composición del hogar. El documento puede consultarse en ciep.mx