Inicia adopción del Tratado de Altamar con lista de pendientes

5 de Abril de 2025

Inicia adopción del Tratado de Altamar con lista de pendientes

A pesar de haber sido adoptado hoy por países miembros de la ONU, la entrada en vigor podría tardar entre cuatro y seis años

Tratado de Altamar

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó esta mañana el llamado Tratado de Altamar, una acción que se considera crítica para la protección de la biodiversidad marina y para contribuir a la mitigación de la crisis climática; sin embargo, aún falta mucho por definir para que las promesas del Tratado puedan empezar, no a cumplirse, sino a implementarse, pues aún falta por diseñar los mecanismos por los cuales podrá funcionar.

El acuerdo fue acordado en marzo de este año por más de 100 naciones, después de cerca de 20 años de negociaciones. A partir de hoy deberá ser firmado y ratificado por otros 60 países antes de entrar en vigor.

Este proceso podría tardar de cuatro a seis años, sobre todo porque algunos países tienen pocos incentivos para adherirse al tratado. México es un ejemplo de ello, ya que su participación en la pesca en altamar “no es relevante”, explicó a ejecentral Luis Fueyo Mac Donald, especialista en manejo de recursos naturales que participó por parte de México en algunas negociaciones en el pasado.

PUEDES LEER: Ola de calor, manifestación de emergencia climática

El especialista explicó que, en términos de conservación, el Tratado de Altamar sería benéfico para México, ya que las especies de mamíferos marinos y tortugas que “utilizan hábitats dentro de aguas nacionales también transitan en aguas internacionales”.

Hasta ahora, los recursos marinos en las aguas de altamar, de acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar) “son patrimonio de la humanidad; sin embargo, no existe regulación, ni autoridades responsables, por lo tanto son las empresas y los países ricos quienes en la práctica han accedido a esos recursos”, dijo Fueyo Mac Donald.

Si México decide participar en el Tratado, al ser de carácter internacional, tendría que firmarlo, refrendarlo el Senado de la República, publicarlo en el Diario Oficial de la Federación y depositar el documento en la organización o país que se seleccione como depositario.

20 años de negociaciones tomó la adopción de este tratado a favor de la vida marina.

SIGUE LEYENDO:

Detectan crecimiento en población de vaquita marina

PUBLICIDAD