Informalidad abarca mucho, pero aporta poco
Pese a que este sector económico ocupa 56% del mercado laboral, aportó 22% del PIB en 2020
A pesar de que en la economía informal mexicana hay más de 31 millones de personas empleadas o el 56% del mercado laboral, este sector sólo aportó el 21.9% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, que de cada 100 pesos, contribuyó con casi 22 por ciento.
Además, este porcentaje es el más bajo en 18 años en la economía informal, desde que lo mide puntualmente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En 2019, la participación fue de 23.1%; la más alta fue en 2009 con 24.4% del PIB, mientras que la más baja —descartando 2020— había sido en 2018, con un 22.6 por ciento.
En tanto, el sector formal tuvo un aumento al pasar de 76.94% en 2019, a 78.1% en 2020, que se explica por la caída en los ingresos de la informalidad que fueron afectados durante la pandemia y a que el mercado de la manufactura —que por lo regular está bajo condiciones de legalidad— registró un repunte importante que catalizó la economía de Estados Unidos con una gran demanda de productos.
La economía informal comprende al sector donde están todos aquellos negocios que no pagan contribuciones al estado; así como los trabajadores en informalidad, es decir, las personas que posiblemente estén en empresas legalmente constituidas pero que no reciben las prestaciones de ley.
En la ocupación informal se encuentra el 26.5% de la población económicamente activa, mientras que en otras modalidades de la informalidad está el 29.1% que suman el 56%; el resto, el 44.4% están en la formalidad.
Una disminución en la informalidad podría considerarse relativamente buena si habláramos sólo de los trabajadores que hubieran cambiado a la formalidad, sin embargo, durante 2020 la pérdida de empleos afectó tanto a lo formal como a lo informal, y pese a que en el segundo semestre del año pasado aumentó el empleo, los ingresos en la actividad económica se contrajeron, lo que significó tener la mayor caída del PIB en los últimos 90 años.
El año pasado la contracción económica fue de 8.7%, de lo cual aún el mercado nacional está débil y no se ha recuperado, con un tasa de subocupación alta, es decir, se han creado trabajos (formales e informales) pero con menos horas de trabajo y por consecuencia una menor paga para el trabajador.