Infodemia amenaza vacunación de Pfizer

16 de Febrero de 2025

Infodemia amenaza vacunación de Pfizer

Pese a admitir no tener evidencia y ser desmentidos por profesionales, los negacionistas de las vacunas aseguran que los biológicos pueden alterar la fertilidad de las mujeres

infodemia-vacunación Pfizer

Las búsquedas en Google sobre los efectos secundarios de algunas fórmulas anti-Covid aumentaron 34,900% luego de que grupos antivacunas difundieran en redes sociales un documento en el que se mencionaban ciertas preocupaciones por la posible relación entre casos de infertilidad y los anticuerpos generados por estas dosis.

Esta campaña de desinformación tuvo su origen en un documento elaborado por dos médicos alemanes, quienes solicitaron a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) que no otorgara la autorización de uso de emergencia a la vacuna desarrollada por Pfizer/BioNTech al tener dudas sobre los efectos de esta fórmula en la fertilidad femenina.

Los argumentos fueron desechados por la EMA ya que ninguno de los médicos fue capaz de sustentar los riesgos descritos en la carta, e incluso reconocieron más tarde que no tenían evidencia concreta que pudiera asociar la infertilidad humana con los anticuerpos generados por las vacunas anti-Covid.

Sin riesgo. No se ha demostrado de ninguna manera que la protección contra la Covid afecte la capacidad de reproducirse.

Pero esto no fue suficiente para que los grupos antivacunas retomaran el documento y lo malinterpretaran en redes sociales, lo que causó alerta entre la población general que acudió a Google para resolver estas dudas; un estudio sobre este caso particular reveló que las búsquedas de términos como “infertilidad” o “vacuna Covid-19” registraron aumentos superiores a los mil puntos durante ese periodo.

Nicholas Sajjadi, investigador y autor de este estudio, reconoció que “la desinformación es una amenaza significativa para la atención médica actual y un factor principal de la vacilación de las vacunas, aunque en este caso las búsquedas en internet fueron bien intencionadas, ya que se trataba de dudas auténticas”.

Otros profesionales han señalado que es peligroso que la gente confíe más en lo que ven en la red que en los expertos. Martin Beal, quien fue parte del estudio, recalcó “me decepciona esta información errónea, pero me complace ver picos en las búsquedas porque reflejan interés genuino, sugiere que están investigando y tratando de tomar decisiones informadas”.