Inflación reporta la mayor presión quincenal en dos años

21 de Abril de 2025

Inflación reporta la mayor presión quincenal en dos años

Retiro de subsidios eléctricos en ciudades del norte del país fue lo que más peso en la primera quincena de noviembre

medidores-de-luz-cuartoscuro_0_17_750_466
Foto: CUARTOSCURO
Foto: CUARTOSCURO

Los precios en la primera quincena de noviembre presentaron una importante aceleración de 0.63%, que desembocó en la mayor inflación quincenal desde la primera mitad de ese mismo mes, pero de 2021.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo que más impacto tuvo al interior del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) fue la inflación no subyacente, en donde se incluyen lo agropecuario y los energéticos, que presionaron en la primera quincena.

Al interior, las tarifas eléctricas y los energéticos abonaron para que la inflación aumentará más de lo esperado en esta primera parte de noviembre con un incremento de 2.77%, unas 4.4 veces mayor que la inflación general. Considerando sólo la electricidad, el salto quincenal fue de 22.26%, esto debido a que las autoridades terminaron el programa de tarifas eléctricas de temporada cálida en las siguientes ciudades del país: Mexicali, Ciudad Juárez, Culiacán, Chihuahua, Hermosillo, Matamoros, Colima, La Paz, Huatabampo, Jiménez y Esperanza.

https://twitter.com/INEGI_INFORMA/status/1727659478370210191

La inflación no subyacente, que es donde se concentra la volatilidad de los precios, que en una quincena puede ser alta y la subsecuente registrar una fuerte baja, aumentó 1.96%; en tanto, la subyacente, fue de 0.20% desde el 0.18%, aunque en términos anuales sí presentó una desaceleración de 5.54% en octubre a 5.31% en la primera quincena de noviembre, con este resultado ya son 19 quincenas en franca desaceleración. La inflación subyacente es considerada como el indicador medular de la formación de precios de mediano y largo plazos, por lo que su desaceleración es fundamental para que la inflación general mantenga un sesgo de disminución.

La inflación en la última etapa de 2023 estaría presentando una aceleración, y responde a que la parte de los servicios continúa presentando presiones, además de que las mercancías también están manifestando alzas fuera del promedio.

Para cerrar noviembre, los expertos en economía esperan que la inflación general anual sea de 4.4%, lo que superaría al 4.26% registrado en octubre. En término mensual, la inflación prevista sería de 0.70% lo que anticipa que será un mes caro para los mexicanos.

Para la inflación subyacente, los encuestados pronostican un aumento de 0.28% mensual, o 5.32% anual, por debajo del 5.50% observado el mes anterior, que sería una buena noticia.

SIGUE LEYENDO |

Desacelera inflación en EU y el peso se relaja

Inflación aún es alta: Banxico

PUBLICIDAD